Rufufú (1958)

LA CASPA DEL CRIMEN

RUFUFU. Título original: I soliti ignoti. Año: 1958. País: Italia. Dirección: Mario Monicelli. Reparto: Vittorio Gassman (Peppe Valentini llamado «la Pantera»), Memmo Carotenuto (Cosimo Proietti, llamado el Largo (Cosimo), Renato Salvatori (Mario Angeletti), Claudia Cardinale (Carmelina), Marcello Mastroianni (Tiberio Rossi), Totò (Dante Cruciani llamado el profesor), Carla Gravina (Nicoletta), Rossana Rory (Norma), Carlo Pisacane (Cesare Bellucci llamado Saratoga), Tiberio Murgia (Michele Caruso llamado el Siciliano), Gina Rovere (Teresa, esposa de Tiberio), Gina Amendola (Nerina, madre de Mario), Elvira Tonelli (Assunta), Elena Fabrizi (Señora Ada), Pasquale Misiano (Massimo), Renato Terra (Eladio), Aldo Trifiletti (Fernando), Nino Marchetti (Luigi). Guion: Agenore Incrocci, Furio Scarpelli, Suso Cecchi d’Amico, Mario Monicelli. Música: Piero Umiliani. Fotografía: Gianni Di Venanzo (B&W). Lux Film, Cinecittà. Duración: 100 minutos.

El espectacular éxito de la película Rififí de Jules Dassin motivó que se rodaran multitud de películas similares sin alcanzar, ni de lejos, el éxito de la original salvo una honrosa excepción, Rufufú, una comedia italiana que superó en éxito y en calidad al film galo ya mencionado. Su éxito fue tal que se harían dos secuelas, Rufufú da el golpe (Audace colpo dei soliti ignoti, 1959) y Rufufú… 20 años después (I soliti ignoti vent’anni dopo, 1985). También hay un remake estadounidense: Crackers, qué locura de robo (1984). Ninguna de ellas llega a la suela de los zapatos a la película que nos ocupa.

Vittorio Gassman y Marcello Mastroianni

Su título original, I soliti ignoti, quiere decir al español «los sospechosos habituales«. Es decir esa clase de delincuente que jamás intenta rehacer su vida. Se pasan su mísera existencia con trapicheos y cárceles. Son seres marginales,una ruina para la sociedad.
Mientras la banda de Rififí eran delincuentes profesionales muy hábiles en su oficio, los de Rufufú son una completa desgracia. En cierto modo son herederos de las novelas sobre la picaresca española, Rinconete y Cortadillo, El lazarillo de Tormes, donde mostraban a gentes, raterillos, que vivían a salto de mata.
El enorme bombazo de esta comedia encumbró a Vittorio Gassman y Marcello Mastroianni, hasta entonces actores semidesconocidos, se convirtieron  en estrellas de la noche a la mañana. Carla Gravina y Claudia Cardinale en grandes divas de la cinematografía mundial.

Tal vez porque Rufufú y toda la comedia italiana nos mostraban el equilibrio entre la comicidad y la tragedia. Un mundo mucho más realista, más cruel pero mucho más humano que los oropeles hollywoodenses. No nos vendían sueños imposibles, nos vendían la misma realidad.
Aquella cuadrilla que desea robar una caja fuerte acaban robando un potaje de garbanzos tras perforar una pared con un medio complicadísimo.

Y en medio de tantas caras nuevas en gran Totó, uno de los actores más singulares del cine italiano. Aristócrata metido a payasoo. Antonio Griffo Focas Flavio Angelo Ducas Comneno Porfirogenito Gagliardi De Curtis Di Bisanzio, o más sencillamente Antonio De Curtis (Nápoles, 15 de febrero de 1898-Roma, 15 de abril de 1967) es toda una institución en la escena transalpina.
En resumidas cuentas nos encontramos anteuna película de culto, una de las mejores de la Historia del Cine.


RUFUFU DA EL GOLPE

RUFUFU… 20 AÑOS DESPUÉS

Publicado en Cine | Deja un comentario

Rififi (1955)

EL APOGEO DEL CRIMEN

Magali Noel

RIFIFI. Título original (Du rififi chez les hommes. Año (1955. País (Francia. Dirección (Jules Dassin. Reparto: Jean Servais (Tony le Stéphanois), Carl Möhner (Jo le Suédois, un cómplice de Tony), Robert Manuel (Mario Ferrati, un cómplice de Tony), Jules Dassin (César le Milanais), Marie Sabouret (Mado les Grands Bras, examiga de Tony), Janine Darcey (Louise, la esposa de Jo), Magali Noël (Viviane, la cantante), Claude Sylvain (Ida Ferrati, la esposa de Mario), Marcel Lupovici (Pierre Grutter), Pierre Grasset (Louis Grutter (Louis el Tatuado), Robert Hossein (Rémy Grutter, el hermano de Pierre), Dominique Maurin (Tonio, el hijo de Jo y Louise). Guion: Jules Dassin, René Wheeler, Novela: Auguste Le Breton. Música: Georges Auric. La canción «Le Rififi» fue escrita y compuesta por Jacques Larue y Philippe-Gérard e interpretada por Magali Noel. Fotografía: Philippe Agostini (B&W). Pathé Consortium Cinéma (P.A.C.). Duración 117 minutos.

La palabra del argot francés, «Rififi«, se define vagamente como problema/conflicto violento/una demostración brutal de fuerza , generalmente en referencia a la fanfarronería y la postura de tipo duro machista por parte de matones y elementos criminales de París.  Inspiró una novela francesa de Auguste Le Breton y ésta una película dirigida por Jules Dassin. Julius Dassin (Middletown, Connecticut; 18 de diciembre de 1911-Atenas, 31 de marzo de 2008) fue un guionista, escritor, actor y director de cine estadounidense de ascendencia judío-ruso. El inicio de su carrera transcurrió en Hollywood, pero al verse perseguido por el Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy, que tanta polémica causaron, huyó a Francia y después a Grecia donde contrajo matrimonio con la actriz Melina Mercouri.
Las víctimas del maccartismo suelen tener muy buena crítica más por afinidad ideológica que por su talento. Sin embargo, Rififí es una buena película. Las cosas como son. 

La película tuvo un éxito espectacular, la canción Rififí cantada por Magali Nöel sonaba sin parar por la radio en aquella época y surgieron multitud de películas con el nombre Rififí en el título. Fue un auténtico bombazo y aún puede considerarse una gran película aunque esté algo olvidada en los últimos años.
El cine negro francés es muy diferente del hollywoodense, Europa y Estados Unidos tenemos visiones distintas del mundo y de la cinematografía en particular.
No digo que unas sean mejores que otras, cine bueno, malo y mediocre se han rodado en todas partes. Lo malo caigan es que en Hollywood suele caer en la superficialidad y en Europa en un exceso de pretensiones que provocan que muchas obras caigan en la antipatía.

Rififí trata de un atraco perfecto a una joyería que es organizado con todo detalle. Los delincuentes son muy profesionales. Estudian la joyería, cómo burlar la alarma, por dónde entrar.
Además Dassin no tiene pretensiones morales, en Europa no hay Códido Hays que era peor que la censura de Franco en España.
En América los delincuentes fracasan porque vulneran la moral calvinista, en Rififí por la rivalidad con tras bandas más criminales que la protagonista.

En definitiva cuentas, nos encontramos con un suspenso perfectamente logrado y una visión realista del mundo del hampa. El blanco y negro le da mucha intensidad. La trama está bien urdida, no tiene puntos muertos y la película se vé sin esfuerzo. Su éxito fue justo. Nos encontramos un cine de atmósfera con el retrato de unos individuos abominables pero bien trazados. Una buena película que no debe caer en el olvido.

Melina Mercouri y Jules Dassin

Publicado en Cine, Libros | Deja un comentario

Misterio en la isla de los monstruos (1981)

LA AVENTURA CONTINÚA

MISTERIO EN LA ISLA DE LOS MONSTRUOS. Titulo original: Misterio en la isla de los monstruos. Año: 1981. País: España. Dirección: Juan Piquer Simón. Intérpretes: Ian Sera (Jeff Morgan), David Hatton (Profesor Thomas Artelect), Terence Stamp (Taskinar / Skinner), Peter Cushing (William T. Kolderup), Gasphar Ipua (Carefinatu), Blanca Estrada (Dominique Blanchard), Ana Obregón (Meg Hollaney / Meg Calderón), Yoshio Murakami (Beni), Frank Braña, Daniel Martin, Gerard Tichy, Luis Barboo, Taida Urruzola. Guion: Ron Gantman, Joaquín Grau, Juan Piquer Simón. Novela: Jules Verne. Música: Alfonso Agullo, Alejandro Monroy, Carlos Villa. Fotografía: Andrés Berenguer. Efectos especiales: Emilio Ruiz, Basilio Cortizo. Almena Films, Fort Films. Duración: 100 minutos.

Tras el éxito de Viaje al Centro de la Tierra, Piquer regresó al mundo del gran Julio Verne en una adaptación de Escuela de Robinsones. Se pensó en James Stewart y en Dick Van Dyke, pero el papel principal acabó en manos del legendario Peter Cushing. El resultado es una película simpática y muy divertida algo que en España no era muy habitual.
En España se subvenciona un cine que nadie vé, que no gusta a nadie y rodado por amiguetes y por siervos de la gleba. Piquer contó con el apoyo de distribuidoras internacionales y con la simpatía del público español. Una excepción entre tanta mediocridad.

La película está dirigida a un público familiar por lo que la trama es algo infantil. Ian Sera fue su protagonista real ya que los grandes actores como Peter Cushing y Terence Stamp tienen poca presencia en pantalla.
David Hatton juega el papel cómico algo chirriante pero simpático. Un joven desea vivir aventuras en una isla desconocida en la que aparecen unos monstruos muy evidentes, razón por la cual el argumento da un giro sorprendente. La crítica española se irritó mucho, pero es algo a lo que profesionales y público estamos muy acostumbrados.
A los críticos no les gustan las películas que divierten a la gente. Se ve que tenemos que ir a las salas para ver mensajes políticos que no nos interesan para nada y comernos la cabeza con problemas inútiles.
En la actualidad tenemos el fracaso del cine woke con temas rechazados expresamente y de malas maneras, pero en aquel tiempo ese problema ya existía pero con otros nombres. El resultado es el mismo.
Juan Piquer era un mago de la serie B, del cine de aventuras para públicos sin prejuicios y sin ganas de complicarse la existencia por unas causas que han resultado nefastas a lo largo de la historia.
Es un cine sano, muy simpático y muy agradable de ver.

Terence Stamp, entonces en su mejor época, era y es un actor endiosado, un divo al que el público encumbró por La fragata infernal (1962), El coleccionista (1965), Modesty Blaise, superagente femenino (1966) -película perjudicada por un director inadecuado-, y los primeros Superman como el general Zod, Teorema (1968) . Es buen actor pero su divismo le perjudicó mucho.
Peter Cushing en cambio es un actor con mucha clase. Para los aficionados al fantástico es toda una leyenda. Entre los secundarios nos encontramos a Gerard Tichy como capitán de un barco y los eternos secundarios del cine español, todos ellos excelentes, como Frank Braña, Daniel Martín y Luis Barboo. Entra las chicas Blanca Estrada se luce, compuso bien su personaje ambivalente y Ana Obregón cumple perfectamente con su cometido.

Publicado en Cine, Cine español, Uncategorized | Deja un comentario

El Despertar (1954)

UN DRAMA PARA
BUSTER KEATON

 

EL DESPERTAR. Título original: The Awakening. Año: 1954. País: Estados Unidos. Director: Michael McCarthy. Intérpretes: Buster Keaton (el hombre), James Hayter (jefe), Carl Jaffe (el ataleador), Lynne Cole (La Niña), Geoffrey Keen (supervisor), Christopher Lee (el ladrón), Douglas Fairbanks Jr. (él mismo), Lily Kann (La Landlady). Guión: Lawrence B. Marcus, basado en un relato de Nikolai Gogol. Fotografía: Kenneth Talbot. Música: Bretton Byrd. Producción: Lance Comfor. Duración: 26 minutos.

Hasta hace poco se ignoraba y se ignora todavía la carrera televisiva de Buster Keaton contándonos unicamente sus cameos cinematográficos, los cuales eran breves e indignos de su estrella. Salvo excepciones, claro. El despertar, es un telefilme de la serie Douglas Fairbanks Presents,  protagonizado por nuestro idolatrado cineasta en un papel distinto. No intenta hacernos reír sino pensar. Ignorada por los historiadores aquí hablaremos de esta ignota interpretación.

El despertar es una versión libre de un relato de Nikolái Vasílievich Gógol conocido como Nicolás Gógol (Soróchintsy, Gobernación de Poltava, 20 de marzo jul./ 1 de abril de 1809greg. – Moscú; 21 de febrero jul./ 4 de marzo de 1852greg). De hecho este telefilme recuerda las distopias de Aldous Huxley (Un mundo feliz) y George Orwell (1984), obras que muestran un futuro terrible dominado por una cruel dictadura. un mundo que refleja una crítica al estalinismo o a Alemania Nazi. En aquella época era muy frecuente temer estas sociedades futuras repletas de maldad y alienación.
Keaton como actor dramático es estupendo. Un actor sobrio, de gestos comedidos. No recurre a la sobreactuación. En el reparto nos encontramos a Christopher Lee, entonces un actor oscuro que no había encontrado al conde Drácula que le dio encasillamiento y fama. Lee es un actor versátil que ha hecho de todo aunque jamás le reconocieron sus méritos.
El telefilme es una curiosidad, pero también un buen descubrimiento. Vale la pena buscarlo por internet. Demuestra que la carrera posterior a su fama, Buster Keaton no fue tan desdichado como nos han hecho creer.

Publicado en Televisión | Deja un comentario

Fuerza Vital (1985)

EL TERROR DE LOS OCHENTA

Mathilda May y Steve Railsback,

LIFEFORCE – FUERZA VITAL. Título original: Lifeforce. Año: 1985. País: Reino Unido. Dirección: Tobe Hooper. Intérpretes: Mathilda May (vampira), Steve Railsback (Cnel. Tom Carlsen), Peter Firth (Cnel. Colin Caine), Frank Finlay (Dr. Hans Fallada), Patrick Stewart (Dr. Armstrong), Michael Gothard (Dr. Bukovsky), Nicholas Ball (Roger Derebridge), Aubrey Morris (Sir Percy Heseltine), Nancy Paul (Ellen Donaldson), John Hallam (Lamson), John Keegan (Guardia), Chris Jagger (Primer vampiro), Bill Malin (Segundo vampiro), Jerome Willis (Patólogo), Derek Benfield (Médico). Guion: Dan O’Bannon, Don Jakoby. Novela: Colin Wilson. Música: Henry Mancini. Música: Henry Mancini. Fotografía: Alan Hume. The Cannon Group Inc, TriStar Pictures, Easedram Limited, Golan-Globus Production. Duración: 116 minutos.

Cannon Group es una productora cinematográfica israelí-estadounidense que se hizo famosa por producir películas de bajo presupuesto y de género B en los años 80. Sus pelicular tuvieron poco éxito. Uno de sus mayores desastres fue Superman IV en busca de la paz que hundió definitivamente la franquicia. 

Este film fue el enésimo fracaso de la productora Cannon Films. Actores mediocres, efectismo, efectos especiales casposos. Lo mejor es la aparición de la actriz francesa Mathilda May como la vampiro del espacio, quien aparece desnuda toda la película y protagonizarse ardiente final en que es atravesada con su antagonista por una espada.
Toda la cinta es un despropósito. Sustos fáciles, golpes de efecto cuantiosos y una trama embrollada. Su retraje aburre un poco, resulta pesado de ver. No obstante en la actualidad es considerada una obra de culto.
Se ve un poco desfasada en los últimos años, los efectos son de una total mediocridad. Los actores están olvidados, excepto los veteranos Frank Finlay y Patrick Stewart. El tiempo les ha jugado una mala pasada y de la Cannon Films nada más se supo.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Estruch, disponible en Amazon

ESTRUCH

Versión inglesa en formato físico y en eBook, versión española en kindle y en  físico. Los cuentos del conde Estruc.

Eva María Milara

 

Publicado en Libros | Deja un comentario

El regreso de Nosferatu

NOSFERATU (2024)

Bill Skarsgård

NOSFERATU. Título original: Nosferatu. Año: 2024. País: Estados Unidos. Dirección: Robert Eggers. Intérpretes: Bill Skarsgård (el Conde Orlok / Nosferatu), Nicholas Hoult (Thomas Hutter), Lily-Rose Depp (Ellen Hutter), Emma Corrin (Anna Harding), Willem Dafoe (profesor Albin Eberhart Von Franz), Ralph Ineson (Dr. Wilhelm Sievers), Simon McBurney (Heer Knock), Paul A. Maynard (Dockhand), Stacy Thunes (jefa de enfermeras), Gregory Gudgeon (Hartmann). Guion: Robert Eggers. Libro: Bram Stoker. Música: Robin Carola. Fotografía: Jarin Blaschke. Focus Features, Maiden Voyage, Stillking Films, Studio 8, Birch Hill Road Entertainment, Bleat Post Production. Duración: 132 minutos. Terror | Vampiros. Siglo XIX. Remake.

Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (en España, Nosferatu: Una sinfonía del horror) es una película muda alemana de 1922 de terror gótico, dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau. Una adaptación «no autorizada y no oficial»​de la novela de Bram Stoker, Drácula (1897). Actualmente considerada película de culto es una de las mejores versiones sobre el vampirismo que las pantallas nos han mostrado.
En 2024 el cineasta Robert Eggers estrena su remake que ha sido muy bien acogido por los cinéfilos y por los críticos.
Considerando que es una excelente película, algo sobrevalorada (yo prefiero El último viaje del Deméter) pero a todas luces interesante. Robert Houston Eggers, conocido como Robert Eggers (Nueva York, 7 de julio de 1983), es un director de cine, guionista y diseñador de producción estadounidense. Goza de buen crédito por sus películas La bruja (2015), El faro (2019), El hombre del norte (2022) y Nosferatu (2024). Muestra el folclore de los países que albergan las famosas leyendas fantásticas.

Lily-Rose Depp

Bill Skarsgård

El nuevo Nosferatu está lejos de la versión de Murnau pero es superior a la de Werner Herzog con Klaus Kinski, Nosferatu el vampiro (1979) y su secuela Nosferatu en Venecia (1988), también La sombra del vampiro (2000) de  E. Elias Merhigecon Willem Dafoe interpretando al actor Max Schreck rodando la famosa película de Murnau.
Dafoe aparece en la cinta que nos ocupa en el papel de un médico que combate las fuerzas ocultas. Los actores en su conjunto están brillantes aunque pequen de efectismo.
Nos encontramos con unas imágenes de Transilvania con una tribu de gitanos vecinos del conde Orlock. No son muy conocidos en sus aventuras cinematográficas, como no aparece el detalle de que el aristócrata vampiro cocina la comida que le da a su huesped.
Los fallos son más bien de guión. No es muy convincente. Pero al menos no deshonra la novela de Bram Stoker.

Robert Egger

 

Publicado en Cine | Deja un comentario

Miniserie sobre el célebre La La La

LA CANCIÓN

Carolina Yuste

Hubo una época en que cada año las canciones españolas hacían el ridículo en el Festival de Eurovisión. A veces justamente y otras injustamente. Se comentaba que dichos fracasos se debían a que en Europa nos tenían ojeriza. Que era un rechazo al Régimen de Franco al que entonces se ensalzaba y ahora se culpan de todos los males por gentes que, en su día, vivieron del cuento idolatrandolo y posteriormente denigrándolo.
Hubo un año en que nuestros padres de la patria se pusieron las pilas y Massiel ganó el Festival de forma poco clara. ¿Maniobra del Gobierno? ¿de Manuel Fraga?. Sobre este tema se ha producido una miniserie de tres capítulos, La Canción (2025).

La canción es una miniserie de televisión por internet española de drama histórico creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín para Movistar Plus+. Está producida por Buendía Estudios. En el reparto están Patrick Criado (Esteban Guerra), Àlex Brendemühl (Artur Kaps), Marcel Borràs (Joan Manuel Serrat), Carolina Yuste (Massiel), Laia Manzanares (Lucía), Eneko Sagardoy (Carlos), Carlos Santos (Antonio Balsameda), Mariano Peña (Lasso de la Vega), Xosé A. Touriñán (Manuel Fraga), Carmen Orellana (Celia), Carolina Meijer (Herta Frankel), Joan Sentís (Ramón Arcusa), Edu Ferrés (Manuel de la Calva), Lara Oliete (Camino), Luis G. Gámez (Francisco Franco), Arantxa Aranguren (Madre de Lucía), Rocío Saiz (Maribí), Quique Niza (Claudio), Jaime García (Padre Iniesta), Christian Stamm (Tom Sloan), Klaus (Sáez), Álvaro Monje (Pedro Olea), Víctor Huerta (Xavier Cugat), Jordi Llovet (Josep Espar), Jordi Llordella (Claudio Martín), Garmon Rhys (Cliff Richard), David Bagés (Federico Gallo), Chloe Berman (Katie Boyle), Carlos González (Rafael Ibarbia), Rock Salt (Stewart Morris), María Ocáriz (Carmen Polo (Episodio 3)Javier Garcimartín (Padre de Lucía), Alberto Asensio (Carlos Mendes), Luke Caballero (Albert Hall), Marta Obrero (Sandie Shaw).

Ramón Arcusa, Joan Manel Serrat, Manolo de la Calva

Massiel

La trama va de los supuestos tejemanejes del general Franco y de Manuel Fraga, el aperturista ministro de Cultura de la época que pasaba de hombre liberal. Montaron una canción, el La, la, la, para ganar el Festival, el Dúo Dinámico la compuso y se la ofrecieron a Joan Manel Serrat, entonces líder de la famosa Nova Cançó catalana que era muy progre y estaba muy bien vista. Pero cuando Serrat aceptó sus camaradas se le echaron encima Entonces el cantante de Pueblo Seco exigió cantar la canción en catalán y le echaron del proyecto. Las cosas no estaban muy claras. Llamaron a Massiel, otra cantante progre, y por sorpresa general ganó el Festival. ¿Maniobra del Gobierno? Dicen que Massiel ganó por la minifalda. El resultado fue una victoria muy celebrada y al año siguiente el Festival se celebró en Madrid volviendo a ganar España con Vivo Cantando con la catalana Salomé.
A Massiel la compararon con Agustina de Aragón y Juana de Arco. Pero naturalmente habría que desacreditarla y España continuó haciendo el ridículo año tras año a pesar de que a veces presentaba buenas canciones. Al Gobierno español no le teresa ganar el Festival porque organizarlo les resultó muy caro.
Para mí todo huele mal, los tejemanejes y ese antiespañolismo de ciertos progres que echan petardos sobre nuestro propio tejado Muy mal todo.
Carolina Yuste es excelente actriz, obtuvo un Goya por La infiltrada, una interpretación impresionante. Esperemos verla en mejores empresas.

Carolina Yuste

 

Publicado en Series, Televisión | Deja un comentario

El regreso del conde Estruch

PARA LECTORES
ANGLOPARLANTES

El conde Estruch acaba de resucitar y acaba de aparecer en Amazon su versión inglesa en formato físico y en eBook,

PARA LECTORES 
HISPANOS

La versión original española ya está en Amazon en kindle y en físico.

Los cuentos del conde Estruc

Disponible en Amazon.

El Conde Estruch

Publicado en Libros | Deja un comentario

Musas del Cine 15: Olga Kurylenco

LA MUJER MODERNA

En internet nos aparecen imágenes de actrices famosas muy ligeras de ropa y que físicamente nos atraen cantidad. Una de ellas es Olga Kurylenco. Olga Kostyantynivna Kurylenko (Ucraniano: Ольга Костянтинівна Куриленко, Berdyansk, República Socialista Soviética de Ucrania; 14 de noviembre de 1979) es una modelo y actriz franco-ucraniana. Es una actriz políglota que habla varios idiomas com francés, inglés y español.
Su carrera cinematográfica es muy variada, destacando los papeles de mujeres fuertes.

Su carrera se inició cuando veraneaba en Moscú con sólo 15 años, una buscadora de modelos se fijó en su estilizada figura y le hizo un contrato. A los 16 viajó a París, trabajando para la agencia Madison, y a los pocos años ya era portada de las revistas Elle, Marie-Claire y Madame Figaro. En 2001 obtuvo la nacionalidad francesa al casarse con el fotógrafode moda Cédric van Mol. El cine no tardó en llamar a su puerta iniciando su carrera en 2005. Pero su fama aumenta gracias a su papel como Chica Bond (de nombre Camille) en la película del agente 007 Quantum of Solace. La vimos en Centurion (2012) en un papel de villana. Su personaje se llamaba Etien, una guerrera picta que persigue a los protagonistas.
En Boudica: La Reina de la Guerra (2023) fue la famosa reina icena que tiene un monumento enfrente del Big Bend.

Centurion

Boudica, reina de la guerra

Su carrera fue viento en popa con personajes muy diversos. En Encontrarás dragones (2011) es una miliciana que lucha en la Guerra Civil española, peros fama llegó con la película de James Bond, 007 Quantum of Solace.

007 Quantum of Solace

Encontrarás dragones

En 2011 protagonizó en Ucrania la película La Terre outragée (en inglés: Land of Oblivion), de la realizadora franco-israelí Michale Boganim. Es una de las primeras películas de ficción sobre la catástrofe de Chernobyl, 25 años después de la explosión de la central nuclear. El mismo año protagonizó también la película de Terrence Malick To the Wonder, junto con Ben Affleck, Javier Bardem y Rachel McAdams.

Publicado en Cine | Deja un comentario