Cine e Historia 23: Cleopatra VII (2)

LAS CLEOPATRAS DEL CINE

Cleopatra en dibujos animados

Monica Bellucci

Cleopatra, la última faraona de Egipto se unió dos veces al galo Asterix, Astérix y Cleopatra (en francés: Astérix et Cléopâtre) es el sexto tomo de la serie de historietas de Astérix el Galo, creadas por Albert Uderzo (dibujos) y René Goscinny (guion), publicado originalmente de manera seriada a partir del número 215 de la revista francesa Pilote en 1963 y como álbum en 1965. Ha sido adaptado al cine en dos ocasiones, en 1968 como una película animada del mismo nombre y en 2002 como la película de acción en vivo Astérix y Obélix: Misión Cleopatra. Los amantes Cleopatra (Monica Bellucci) y Julio César (Alain Chabat) hacen una apuesta: si ella consigue construir un palacio en su honor en menos de tres meses y en medio del desierto, él reconocerá la grandeza del pueblo egipcio. Para ello, Cleopatra contrata al arquitecto Numerobis (Jamel Debbouze) y éste necesita un milagro. Un milagro llamado Astérix (Christian Clavier), Obélix (Gérard Depardieu) y Panorámix (Claude Rich).
Ambas cintas son muy graciosas y en la segunda Monica Bellucci se luce de forma espléndida.

Elizabeth Taylor, la Cleopatra más famosa

Elizabeth Taylor

Elizabeth Taylor, sin duda alguna ha sido la Cleopatra más famosa a pesar de que su película arruinó a la 20th Century Fox. La película la inició Rouben Mamoulian con la actriz de color Dorothy Dandrige, pero la productora no estaba contenta con los resultados y al cabo de varias semanas paró el rodaje y despidió a Mamoulian y a la actriz protagonista. Tiempo después se reinició con Elizabeth Taylor como Cleopatra, Rex Harrison como Julio César, Richard Burton como Marco Antonio y Roddy McDowall como Octavio Augusto.
Joseph L. Mankiewicz se hizo cargo de la dirección. Rodada en los Estudios Cineccitta de Roma con exteriores en Italia y España. Costó 44 millones de la época y recaudó 24. La película ocupó numerosos titulares de laprensa del corazón por el romance de la estrella con Richard Burton. Algo que benefició  sin pretenderlo a la producción.
Taylor exigió según su contrato que la película se rodara en Todd-ao, sistema inventado por su difunto marido Michael Todd y un millón de dólares por lo que se convirtio en la actriz mejor pagada hasta la época.

Ultimamente la reina Cleopatra ha sido objeto de un par de polémicas. Una protagonizada por la actriz israelita Gal Gadot que tiene el proyecto de rodar una nueva versión de Cleopatra incluyendo mucho material inédito. La han acusado de no ser musulmana por lo que no puede interpretar el papel y su respuesta es que Israel es el estado vecino de Egipto y que dicha reina no era musulmana sino descendiente de un faraón griego general de Alejandro el Magno, Ptolomeo I Soter.

Adele James

La última polémica se refiere a la serie La reina Cleopatra (2024) donde nos sacan un Egipto negro con una Cleopatra de raza negra (Adele James). Producida por Netflix, esta producción semidocumental ha provocado la protesta del gobierno egipcio alegando que la famosa reina es blanca y nada tiene que ver con la politica de inclusión actualmente de moda. 

Publicado en Cine, Cine español, Series | Deja un comentario

Cine e Historia 23: Cleopatra VII (1)

LA GRAN SEDUCTORA

Cleopatra (1963) con Rex Harrison Elizabeh Taylor y Richard Burton

Cleopatra VII Thea Filopátor​ (69 a. C.-10 o 12 de agosto de 30 a. C.), conocida como Cleopatra, fue la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto, aunque nominalmente la sucedió como faraón su hijo Cesarión. También fue diplomática, comandante naval, lingüista y escritora de tratados médicos. Era descendiente de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía, un general grecomacedonio​ de Alejandro Magno. Tras su muerte, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, lo que marcó el final del período helenístico que se había iniciado con el reinado de Alejandro (336-323 a. C.). Aunque su lengua materna era la koiné griega, fue la primera soberana ptolemaica en aprender el idioma egipcio.

Helen Gardner

Theda Bara

Ya en el cine mudo la faraón egipcia, la última de su dinastía, ya que después Egipto pasó a convertirse en provincia del imperio romano, mostró interés en sus aventuras amorosas con Julio César (en latín: Gaius Iulius Caesar;​ 12 o 13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) y Marco Antonio (Roma, 14 de enero de 83 a. C.-Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) . Cleopatra es una película muda estadounidense de drama histórico de 1912, protagonizada por Helen Gardner y dirigida por Charles L. Gaskill, basada en la obra de teatro de 1890 escrita por Victorien Sardou. Fue la primera película producida por The Helen Gardner Picture Players. Cleopatra es uno de los primeros largometrajes de seis rollos producidos en Estados Unidos. Considerada como «la película más hermosa jamás realizada», fue la primera en ofrecer una representación de Cleopatra en un largometraje, aunque ya se había realizado un cortometraje francés sobre Antonio y Cleopatra dos años antes que fue producido por los hermanos Pathé, dirigida por Henri Andréani y Ferdinand Zecca y protagonizada por Madeleine Roch la primera Cleopatra de la historia del cine.
Mucho más famosa fue Cleopatra fue una película muda de 1917 dirigida por J. Gordon Edwards y con la vampiresa del momento (Theda Bara), con Fritz Leiber Sr. (1882 – 1949) como Julio César y con Thurston Hall (1882 – 1958) como Marco Antonio. Film que se perdió y es imposible de ver en la actualidad. En su tiempo fue considerado un film erótico por las escuetas vestimentas de los personajes principales aunque actualmente no nos llama demasiado la atención.

Henry Wilcoxon y Claudette Colbert

Vivien Leigh

La base de las peliculas sobre Cleopatra suele ser la obra de William Shakespeare sobre dicho personaje. En 1934 se estrenó Cleopatra del gran Cecil B. DeMille. Claudette Colbert encarna a Cleopatra, Warren William es Julio César, Henry Wilcoxon es Marco Antonio, Joseph Schildkraut es el rey Herodes el Grande, e Ian Keith es Octavio. DeMille, no podía ser menos, nos ofrece un gran espectáculo.
Conocemos los amoríos de Cleopatra con Julio César primero y Marco Antonio después. La entrada espectacular y circense de la faraona en la Roma Imperial. Una gran realización de uno de los mejores directores de todos los tiempos. Una gran Claudette Colbert, actriz que se especializó posteriormente en comedias pero que con DeMille brilló a gran altura.
Otra obra literaria sobre la reina egipcia fue César y Cleopatra de George Bernard Shaw. Es una comedia más o menos graciosa donde los amoríos imperiales son mostrados con un humor muy británico. En 1945 se llevó al cine con Claude Rains como Julio César y Vivien Leigh como Cleopatra, dirigida por Gabriel Pascal fue un fracaso comercial. Mucha gente no comprende el humor de esta obra del gran Shaw que mejor brilló en su Pigmalión.

Sidney James, Kenneth Williams y Amanda Barrie

Cuidado con Cleopatra (1964) de Gerald Thomas es otra comedia de humor inglés de la serie paródica Carry On. Amanda Barrie es esta versión cómica del personaje aquí tratado. Tenía una cierta gracia aunque en nuestros lares no es muy bien comprendido.

Publicado en Cine, Series, Televisión | Deja un comentario

Trailers falsos

LA ESTAFA DE YOUTUBE

Desde hace un tiempo aparecen en Youtube trailers de películas que no se han rodado. Eso puede parecer chocante pero es real. ¿Porqué se preguntará la gente? La respuesta es muy sencilla, los fans clican a miles y los autores de los falsos trailers reciben miles de visitas remuneradas con lo cual hacen un espléndido negocio.

No debemos hacer caso de esos pérfidos anuncios de cine que no existe, es un negocio de gente carente de escrúpulos. Wonder Woman 3, el remake de Xena con Gal Gadot y su Cleopatra todavía no existen y no sabemos si algún día existirán. No nos engañemos.

Publicado en Cine | Deja un comentario

La épica de Homero

CHRISTOPHER NOLAN
RUEDA LA ODISEA

La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). En ella Ulises, rey de Itaca, acude a ka Guerra de Troya, donde lucha diez años, y al regresar tarda otros diez periodo de tiempo que aprovechan unos gorrones para dilapidar su Hacienda pretendiendo a su esposa Penélope.
La Odisea ya se ha rodado en varias ocasiones, según Wikipedia.
L’Île de Calypso: Ulysse et le géant Polyphème (1905): cortometraje dirigido por George Méliès.
Odisea de Homero (L’Odissea, 1911): mediometraje dirigido por Giuseppe De Liguoro, Francesco Bertolini y Adolfo Padovan (1869 – 1930).
Ulises (1954): película dirigida por Mario Camerini, con Kirk Douglas en el papel principal. Según se afirma en los títulos de crédito, los exteriores están rodados en los lugares que se suponía entonces que eran los correspondientes a los nombrados en la Odisea.
Odissea: revista musical para televisión producida por la RAI y emitida el 18 de abril de 1964. Es una adaptación en verso con ripios parecidos a los de la astracanada. Se puede ver, entre otras cosas, a las Gemelas Kessler haciendo de sirenas y a los dioses del Olimpo como si fueran tertulianos o presentadores de un programa de televisión, además de barruntar de antemano los viajeros el tamaño del cíclope Polifemo por el peine en lugar de por el hacha. La revista es la última de las ocho parodias que constituyeron la serie Biblioteca di Studio Uno.
La Odisea o Las aventuras de Ulises (Odissea o Le avventure di Ulisse, 1968): miniserie de televisión producida por la RAI y Dino De Laurentiis, y dirigida por Franco Rossi. De ella se montó después un condensado para el cine. La obra da un tratamiento teatral a las secuencias en interiores.
La Odisea (1976): serie de televisión de la compañía de teatro Els Joglars.
Ulises 31: anime franco-japonés de 1981, adaptación libre de la Odisea’ que sitúa la historia en el siglo XXXI.
La odisea: película animada del año 1987 de la productora australiana Burbank Films Australia.
L’Odissea: musical de televisión transmitido por el Canale 5 el 13 y el 20 de diciembre de 1991. Seguía el planteamiento de la serie de la RAI Biblioteca di Studio Uno, constaba de parodias de canciones adaptadas a la historia que se narraba y contaba con Sylva Koscina encarnando a Atenea.
La Odisea (1997): miniserie para la televisión dirigida por Andrei Konchalovsky y con Armand Assante en el papel de Odiseo.
O Brother, Where Art Thou? (2000): película de los hermanos Coen que recrea la Odisea en plena Gran Depresión americana.
The Return (2024): película de Uberto Pasolini.
La Odisea (2026): escrita, producida y dirigida por Cristopher Nolan.

The Odyssey (La Odisea) es una próxima película épica de acción británico-estadounidense, escrita, dirigida y producida por Christopher Nolan y protagonizada por Matt Damon, Tom Holland, Anne Hathaway, Zendaya, Lupita Nyong’o, Robert Pattinson, Charlize Theron, Jon Bernthal, John Leguizamo y Benny Safdie, entre otros.
Un proyecto muy interesante que esperamos con impaciencia.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Noticias de Kripton

ACTUALIDAD 1

Este 11 de julio del 2025 se estrenará mundialmente la nueva versión de Superman, ahora dirigida por James Gunn. Los trailers de esta cinta son muy prometedores, protagonizado por David Corenswet como Clark Kent / Kar El o Superman. En la misma veremos a Milly Alcock como su prima Kara Zol-El, Supergirl, que ha terminado el rodaje de Supergirl, la mujer del mañana (1926) dirigida por Craig Gillespie donde se pretende darnos una imagen mas adulta de la heroína.
En ambas películas tendremos a Kripto, el súper perro, a quien conocimos en La liga de las supermascotas (1922), una cinta de animación de Jared Stern y Sam Levine.  La pelicula de James Gunn dará una imagen más divertida del famoso súper héroe.

Publicado en Cine | Deja un comentario

De nuevo en acción

HOLA DE NUEVO

Salvador Sáinz

Salvador Sáinz

Tras pasar tres años ingresado en diferentes hospitales, regreso a la vida civil ilusionado con este Diario de Cine para hablar de lo que a mí me gusta, el Séptimo arte y las películas.
En este intervalo de tiempo veo con tristeza que algunos comunicadores dedican su tiempo en denigrar malas películas echando toda clase de basura sobre las mismas. Blancanieves y Emilia Pérez se llevan la palma. Nosotros amamos el cine y no lo denigramos con tanta infamia. El cine malo lo ignoramos como se merece.

Viva el cine.

Salvador Sáinz

PUES…

Eva María Milara y Salvador Sánz en «Cenizas bajo el mar» (2014)

En la prensa española, cuando tuvo lugar la nefasta gala de los Goya, en donde se habló de todo menos de cine, se hicieron muchas falsas acusaciones contra los profesionales de la industria. Dijeron que todos somos de ultraizquierda, woke, y que vivimos de las subvenciones publicas.
Todo eso es falso. Sólo algunos vividores viven de las arcas del estado. Son los parásitos de siempre, pero la mayoría vivimos de nuestros negocios y trabajos remunerados.
Nuestras ideas políticas son como el resto de los ciudadanos. Unos son de derechas otros de izquierdas y muchos, como un servidor, no somos de ningún partido político porque no creemos en ellos.
Cuando vivía Franco nos acusaron de franquistas sólo por trabajar durante la dictadura, yo empecé a trabajar cuando en Generalísimo ya había fallecido, pero la cruz la llevamos muchos años y nos amenazaron con expulsarnos de la profesión. Pero eso es tema para otro día.

La película ganadora de este año tiene muy buena calidad. La infiltrada (2024) de Arantxa Echevarría, con Carolina Yuste, excelente actriz en el papel de una policía nacional que se infiltró en ETA para impedir atentados terroristas. Un filme dramático muy interesante con atmósfera muy tensa
El 47  de Marcel Barrena tambien tiene calidad.El 47 es un autobús que viaja a barrios marginales de Barcelona que pasa por múltiples dificultades. Este año, por fin, las películas ganadoras tienen mucha calidad.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Érase una vez un estudio (2023)

100 AÑOS DE WALT DISNEY

ÉRASE UNA VEZ UN ESTUDIO. Título original: Once Upon A Studio. Año: 2023. País: Estados Unidos. Dirección: Dan Abraham, Trent Correy. Animación. Guion: Dan Abraham, Trent Correy. Música: Dave Metzger. Walt Disney Animation Studios, Walt Disney Pictures. Distribuidora: Disney+ Duración: 8 minutos.

Walter Elias Disney (Chicago, 5 de diciembre de 1901-Burbank, California, 15 de diciembre de 1966), más conocido como Walt Disney, es toda una leyenda en el mundo del espectáculo, sobre todo de la animación. Por sus ideas conservadoras ha sido muy vilipendiado por los críticos progresistas pero ha conseguido el amor de su público. Fue un genio de la producción cinematográfica que de la nada supo crear un imperio que en la actualidad está en crisis por culpa de la incompetencia de sus sucesores. Pero su nombre está escrito con letras de oro en Hollywood y en la historia del cine.

Érase una vez un estudio (2023) es un corto bienvenido, chiquito pero matón, en donde en ocho minutos desfilan todos los personajes que llenaron nuestras infancias, incluyendo las más lejanas. Se conmemora el centenario de la creación de los Estudios Disney, actualmente vigentes pero con otros dirigentes como Bob Iger que están muy lejos del talento de su creador.
El ratón Mickey, Minnie, el conejo Oswald, el pato Donald, la Dama y el Vagabundo, Mulán, Blancanieves y un largo etcétera desfilan ante nuestros nostálgicos ojos. Ocho minutos entrañables y simpáticos que sobresalen en medio de una producción actual desastrosa y triste. Estamos ante una maravilla fílmica.

GET A HORSE (2013)

ES HORA DE VIAJAR. Título original: Get Horse. Año: 2013. País: Estados Unidos. Directora: Lauren MacMullan. Voces españolas: José Padilla (Mickey Mouse), Nonia De La Gala (Minnie Mouse), Juan Fernández Mejias (Pete Patapalo), Laura Palacios (Carabella), David Hernán (Horacio). Guión: Nancy Kruse, Lauren MacMullaan, Raymond S. Persi. Producida por Dorothy McKim. Música: Mark Watter. Animación: Eric Goldberg y Adam Green. Walt Disney Animation Studios. Duración: 6 minutos.

Uno de los mejores cortometrajes de Mickey Mouse se estrenó en el año 2013, siendo el primer corto de animación Disney realizado por una mujer y con resultados brillantes.

Get a Horse mezcla la tradicional cinta de animación 2D con la actual 3D en un argumento ingenioso. La clásica aventura del ratón Mickey, héroe de nuestra infancia, enfrentado al tradicional villano Pete Patapalo por el amor de Minnie que se asusta ante tan lascivo personaje presentado siempre de forma muy desagradable.
Entre los amigos de Mickey aparece por fin el conejo Oswald, el primer personaje creado por Walt Disney y su socio Ub Iwerks que les fue arrebatado por Universal Studios y que la firma recuperó en el 2006.

El corto comienza de forma tradicional en blanco y negro y pantalla estrecha. Pero la trama provoca que los personajes salgan de la pantalla y se conviertan en animaciones 3D a todo color y pantalla ancha.
Ni un punto muerto, la acción es incansable y divertida jugando con los convencionalismos del cine de animación. Excelente corto que da nueva vida al ratón Mickey y su novia Minnie.
La recomiendo a todos los fanos del tío Walt al que se le rinde un cálido homenaje.

Publicado en Cine | Deja un comentario

El caso Rachel Zegler

NUEVO FRACASO
DE BOB IGER

Las declaraciones de la actriz latina Rachel Zegler, la última Blancanieves de la Disney, ha provocado toda una polvoreda muy exagerada, llenas de odio, que han recibido una respuesta excesiva y rencorosa. De acuerdo que es muy mala actriz y que sus declaraciones son estúpidas. Si quiere echar por la cloaca su carrera allá ella pero la polémica la ha dado a conocer y público que ignoraba su existencia ahora ya la tiene en la cresta de la fama.

Lo que dice Rachel no es nuevo, llevo ya más de cinco décadas escuchando aburrido discursos semejantes. En mi ya lejana juventud un crítico llamado Domènec Font, ya olvidado, decía que «el cine no es arte, es ideología«. La ideología políticamente correcta, actualmente defenestrada, era el maoismo de infausta memoria.
Lo de rodar una Blancanieves moderna, una especie de Mulán o Juana de Arco, ya lo vimos en Espejito, espejito (2012) y más concretamente en Blancanieves y la leyenda del cazador (2012) que hasta tuvo una segunda parte, El cazador y la Reina de Hielo (2016).
En ese film, la reina mala (Charlize Theron) era mucho más guapa que la propia hijastra, pero la actriz Kristen Stewart no se metió en líos y su carrera continuó en paz.
El año pasado tuvimos la polémica exagerada de La sirenita (2013) en la que todo el mundo se metió con Halle Bailey (no confundir con Halle Berry) porque es negra, pero la chica fue humilde y aceptó las críticas no complicándose la existencia de forma gratuita.
Rachel Zegler en cambio ha hecho unas declaraciones muy desagradables y es víctima de un inaudito linchamiento. Beanie Bros ha realizado cortos de animación presentando a Zegler como una arpía fea y antipática. Para mí lo correcto es rechazar sus películas pero con esa campaña la han convertido en toda una celebridad.  En fin.

Publicado en Cine | Deja un comentario

La hija del Guardabarreras (1975)

OLVIDADO PERO MARAVILLOSO
FILM ERÓTICO

LA HIJA DEL GUARDABARRERAS. Título original: La fille du garde-barrière. Año: 1975. País: Francia. Dirección: Jerôme Savary. Intérpretes: Mona Heftre (Mona), Michel Dussarat (Dudu), Annick Berger (Madame Julien), Jean-Paul Farré (el alcalde), Valérie Kling (Gertrude, la mujer del alcalde), Jean-Paul Muel (Jeque Abdullah), Roland Topor (el Porrón), Jérôme Savary (el Guardabarreras), Maritin (chófer), Guy Gallardo (Bernard), Gérard Boucaron (El eunuco), Pablo Vigil (el Visir), Jean Abeillé (el Presidente de la República), Liliane Allan (Mujer de la pareja en la fiesta), Richard Allan (Hombre de la pareja en la fiesta), Célia Booth (Mujer del Harén), François Borysse (Cliente del burdel),
Bouboule (Cupido), Henri Bévillon (Cliente del burdel), Philippe Corteyn (Cortesano), Françoise Diago (Mujer del Harén),
Dominique Grousset (Mujer del Harén), Jack Jourdain (el Vagabundo), Anita Langelnsaan (Mujer del Harén), Mario Lima (Cliente del burdel), Frédérique Noiret (La mujer barbuda), Carlos Pavlidis (El General Enano), Lydie Pruvot (Mujer del Harén), Brigitte Pujol (Mujer del Harén), Innocentia Sorsy (Madame Lydie, la alcahueta), Sarah Sterling (Mujer del Harén). Guion: Jerôme Savary, Roland Topor. Música: Eric Demarsan. Fotografía: Robert Alazraki, Dominique Chapuis (B&W). Atelier de Production Cinématographique, Fatty’s Production. Duración: 95 minutos.

Hubo una época que el cine estaba preso de un puritanismo ciego como la censura franquista y el no menos represivo Código Hays de los democráticos Estados Unidos. Pero todo tiene su fin. A mediados de los setenta fallece el general Franco y con él la terrible censura. Actualmente la censura ha renacido en internet de forma anónima contra la cual nadie lucha y se somete mansamente.
Sn embargo hubo años de entera libertad cuando nuestras pantallas se convirtieron en una especie de Sodoma y Gomorra en donde se trató de forma desinhibida el sexo y el desenfadado erotismo. Muchas de estas películas son muy malas y no vale la pena recordarlas. Alguna tiene calidad y valen la pena como esta que tratamos, La hija del guardabarreras de Jerôme Savary.

Jérôme Savary (Buenos Aires, Argentina, 1942 – París, Francia, 4 de marzo de 2013)​ a partir de 1965 se trasladó a París en donde tuvo lo más importante de su carrera teatral y cinematográfica. En 1968 fundó la compañía de cabaret de vanguardia el Grand Magic Circus et ses animaux tristes (el gran circo mágico y sus animales tristes). A partir del 1972 dirigió las películas burlesquess Le Labyrinthe (1972), Full House (1972), Le boucher, la star et l’orpheline (1975) con Delphine Seyrig y Christopher Lee, La hija del Guardabarreras (1975), Perichole (1992), Der Blaue Engel (1992) y Mistinguett, la dernière revue (2001),
La hija del Guardabarreras es la única cinta que conozco, la mayor parte de su carrera fue el teatro en donde consiguió un importante prestigio pero su fama ha caído ya en el olvido.

Rodar una película muda y en blanco y negro en los setenta era todo un suicidio comercial pero pese a todo Jerôme Savary salió airoso del trance. La imagen desinhibida del sexo mostrado sn ninguna concesión al pudor de forma alegre y desenfada es muy de agradecer.
La interpretación reproduce las expresiones del antiguo cine mudo de forma caricaturesca.
La heroína raptada por un burdel acosada por babosos libidinosos, el jeque que duerme con su decena de esposas que juegan desnudas con sus pelos entre las piernas. En aquella época las chicas no se afeitaban sus zonas íntimas como ahora.
Todo realizado con buen humor y alegría, algo poco habitual en las actuales producciones neopuritanas. Echamos de menos aquella época en la que eclosionó la alegría, las ganas de vivir y de disfrutar de nuestros cuerpos sin ningún remordimiento.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Musas del Cine 13: Eva Green

LA HIJA DE
MARLÈNE JOBERT

Eva Green y Marlène Jobert

Eva Gaëlle Green (París, 6 de julio de 1980) es una actriz y modelo francesa.​ Hija de la actriz Marlène Jobert, tras debutar en el teatro y en la película La pianista (2001) de Michael Haneke en un pequeño papel.
Su salto a la fama fue con su segunda aparición en Los Soñadores (2003) de Bernardo Bertolucci, el director de El último tango en París y El último emperador.

Como siempre, la película del célebre director italiano generó no poca polémica. Dos hermanos algo incestuosos, Louis Garrel y Eva Green, acogen a un amigo estadounidense (Michael Pitt) formando un apasionado trío. Bertolucci retrata a una burguesía progre, ociosa e inútil que vive de los cheques de sus padres y ni trabaja ni estudia. Van a manifestaciones violentas y a la Filmoteca en donde se encuentran al mismísimo Jean-Pierre Léaud (el Antoine Doinel de François Truffaut).
Las secuencias eróticas son antológicas y osadas. Para mi gusto una de las mejores cintas de su realizador, rodada con buen gusto y estilo exquisito.

Eva se hizo muy popular con esta película, la llamó Ridley Scott para la Sibylla de Jerusalén en El reino de los cielos (2005) con Orlando Bloom sobre las Cruzadas en Jerusalén, para los cristianos Tierra Santa, con algunos fallos históricos pero que brindó a nuestra actriz la oportunidad de brillar más que el Sol.
El año siguiente interpretó a la chica bond Vesper Lynd en la película del agente 007 Casino Royale (2006), protagonizada or Daniel Craig. Una de las mejores interpretadas por dicho actor y uno de los más brillantes trabajos de Eva Green.

Eva se especializó en papeles de pérfida villana en su extensa filmografía. Una de las más famosas es Morgana Le Fay en la serie de diez capítulos Camelot (2011), una terrible hechicera incestuosa hermana del rey Arturo (Jamie Campbell Bower) al que seduce para engendrar al traidor Mordred y hechiza al mismo mago Merlín (Joseph Fiennes). La serie no tuvo éxito pero la interpretación de Eva fue muy convincente.
En Sombras tenebrosas (2012) de Tim Burton fue la archienemiga del vampiro Barnabás Collins (Johnny Depp) y de su esposa Elizabeth (Michelle Pfeiffer). Otra villana de postín fue Artemisia en 300: el nacimiento de un imperio (2014), secuela de 300 (2006) de Zack Snyder que barrió en taquilla.

En el díptico Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan (2023) y Los Tres Mosqueteros: Milady (2023), Eva fue la pérfida entre las pérfidas. La siniestra Milady de Winter, la antagonista de los célebres mosqueteros de Augusto Maquet y Alejandro Dumas, ex esposa de Athos (el conde de la Fère), asesina del duque de Buckingham y de Constance Bonacieux (novia de D’Artagnan), fiel servidora del cardenal Richalieu e intrigante profesional.
Un personaje interpretado previamente por Lana Turner, Mylène Demongeot, Faye Dunaway, Nadiuska, Rebecca De Mornay y Milla Jovovich entre otras estrellas de la gran pantalla.

Colaboradora de Tim Burton actuó en varias de sus cintas como Miss Peregrine y los niños peculiares (2016), Dumbo (2019) y la ya  mentada Sombras tenebrosas (2012). Con Roman Polanski rodó Basada en hechos reales (2017).
Eva no está muy interesada en trabajar en Hollywood, prefiere el cine europeo o independiente. Es una actriz muy seria con su trabajo, Marlène Jobert no quería que su hija Eva trabajara en Los soñadores, temía que acabara traumatizada como María Schneider, pero sin embargo se atrevió con el personaje tal vez porque su carácter es mucho más fuerte que el de la desafortunada actriz del último tango.
Aún joven, Eva Green tiene un futuro por delante.Una actriz hermosa e inteligente, una actriz de raza.

Publicado en Cine, Televisión | Deja un comentario