Dos (2021)

UNA SITUACIÓN COMPLEJA

DOS. Título original: Dos. Año: 2021. País: España. Dirección: Mar Targarona. Reparto: Marina Gatell (Sara), Pablo Derqui (David), Esteban Galilea (Mario), Anna Chincho Serrano (Rita), Kándido Uranga (Óscar). Guion: Cuca Canals, Christian Molina, Mike Hostench. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Duración: 71 minutos. Rodar y rodar.

 

 

 

Sara despierta desnuda en una cama desconocida junto a un hombre que no recuerda, descubre con horror que está cosida a él por el abdomen y que no se pueden separar. Cualquier movimiento brusco es doloroso.
La situación es muy chocante, un símil de dos siameses unidos físicamente. Una situación extraña pero real. En realidad, valga la redundancia, existen siameses de diferente sexo que malviven pegados el uno al otro sin poder separarse porque si lo hicieran morirían ambos o uno de los dos.
Ese es un tema para otra película, no para ésta centrada en un suspenso bien logrado y en un guiñol eficiente e inquietante.

La película en sí logra inquietar aunque las perspectivas de la cámara no siempre son correctas. Es una pareja cosida por el abdomen, algunas posturas son contradictorias pero eso sí, la película no aburre e inquieta. Algunos espectadores se han irritado y han escrito textos indignados pero no hay motivo.
La factura es muy sencilla, su presupuesto es muy menguado pero ingenioso.
Los actores principales bordan sus papeles, la sensación de incomodidad es palpable sobretodo en la escena del retrete y la crítica a cierto machismo o hembrismo tópico. La mujer sospecha de su compañero que es tan víctima como ella de la situación tan incómoda como desagradable.
Excelente atmósfera que crea una malsana inquietud.  Mar Targarona es una francotiradora del cine español, catalán en este caso, que trabaja con total profesionalidad.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

La mujer con las botas rojas (1974)

UN BUÑUEL MENOR

LA MUJER CON LAS BOTAS ROJAS. Título original: La Femme aux bottes rouges. Año: 1974. País: Francia. Dirección: Juan Luis Buñuel. Reparto: Catherine Deneuve (Françoise LeRoi), Fernando Rey (Perrot), Adalberto Maria Merli (Hombre), Jacques Weber (Pintor), José Sacristán (Sirviente), Emma Cohen (Sophie), Pilar Torres (joven Françoise LeRoi). Laura Betti (Leonore), Marcelo Arroita-Jáuregui, Manuel Barrio, José María Caffarel, Carmen Martínez Sierra, Ángel Menéndez, Antonio Orengo. Guion:Juan Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière, Pierre-Jean Maintigneux, Clement Biddle Wood. Música: Jean-Louis Ducarme. Fotografía: Leopoldo Villaseñor. Duración: 95 minutos. Coproducción Francia – Italia – España; Producciones Cinematográficas Logar, Office de Radiodiffusion Télévision Française (ORTF), Procinex, Gerico Sound, Rewind Film

El genial Luis Buñuel tuvo un hijo cineasta,  Juan Luis Buñuel Rucar (París, Francia, 9 de noviembre de 1934-Ibíd., 6 de diciembre de 2017), que no tuvo ni de lejos la relevancia de su padre. Le conocí en persona enlosa festivales de Sitges e Imagfic (Madrid), era muy buen tipo y agradable de trato.
Su paso por el cine fue anecdótico y se refugió en la televisión. En el cine tenemos un dicho «el que vale, vale. Y el que no que haga televisión«. Rodó pocas películas y muchos telefilmes, con Claude Chabrol rodó la serie Fantomas (1980) ya olvidada.
Sus películas no obstante son simpáticas y agradables de ver pero lejos del genio de Calanda.

La mujer con las botas rojas tiene la misma pareja que Tristana, rodada cuatro años antes, pero no hay ninguna similitud en la trama. La diferencia de calidad es abismal aún contando con apreciables medios.
No es en absoluto una película nula, sólo que tenía un listón inalcanzable y era imposible igualarlo. La trama es grata, se ve con cierto agrado y la producción es digna, muy digna. Pero las comparaciones son odiosas e inevitables. Juan Luis Buñuel hizo lo que pudo. Catherine Deneuve está sensacional y Fernando Rey muy profesional.
El guión es confuso, incoherente. No tiene ningún sentido. No sabemos por donde tira la trama ni de qué va. Carece de la ironía buñueliana. Cuando se es hijo de un genio se espera más de lo que puedes dar y nunca se llega al nivel esperado. Lástima.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Frankenstein y el hombre lobo (1943)

EL OCASO DE LOS CLÁSICOS

FRANKENSTEIN Y EL HOMBRE LOBO. Título original: Frankenstein Meets the Wolf Man. Año:1943. País: Estados Unidos. Dirección: Roy William Neill. Reparto: Bela Lugosi (Mónstruo), Lon Chaney Jr (El Hombre Lobo – Lawrence Talbot), Ilona Massey (Baronesa Elsa Frankenstein), Patric Knowles (Dr. Frank Mannering), Lionel Atwill (Alcalde), Maria Ouspenskaya (Maleva), Adia Kuznetzoff (Cantante del Festival), Dennis Hoey (Inspector Owen), Don Barclay (Franzec), Rex Evans (Vazec), Dwight Frye (Rudi), Harry Stubbs (Guno). Guion: Curt Siodmak. Música: Hans J. Salter. Fotografía: George Robinson (B&W). Duración: 74 minutos. Universal Pictures

Machacada en todas las historias de cine porque es un refrito, Frankenstein y el hombre lobo aporta algo queden la actualidad es llamada con el anglicismo, crossover,  pero en español correcto cruce.
Cruce de la serie Frankenstein que inauguró la mítica El doctor Frankenstein  con Boris Karloff y El Hombre lobo con Lon Chaney jr. Pero en 1943, con una horrible guerra mundial, los monstruos clásicos dejaron de asustar porque se vivía un terrible horror con la cruenta contienda y nuestros antihéroes se habían vuelto obsoletos.
La Universal decidió juntar los  monstruos en una misma película, inventando el llamado cruce. La falta de presupuesto puso en marcha una producción sencilla pero simpática, no tan mala como se ha-escrito. Te diviertes y te lo pasas bien. Además recuperas la ambientación impagable de la Universal.
El monstruo de Frankenstein lo interpreta Bela Lugosi en horas bajas. En 1931 había rodado una bobina de prueba dirigido por Robert Florey dela quemada se ha sabido. Insatisfecho con el resultado Lugosi renunció al papel. Pero en 1943 las circunstancias cambiaron y finalmente se puso el maquillaje que había rechazado.

Bela Lugosi fue la primera opción para interpretar la criatura de Frankenstein en la Universal, rodó una bobina dirigida por Robert Florey pero el actor húngaro no se gustó y rechazó el papel que encumbró a Boris Karloff. En 1943 en su declive, del que no hablaremos por decoro, no tuvo otra alternativa que aceptarlo.
De hecho no está mal en su interpretación salvo que el guion, por problemas económicos y circunstanciales, es muy pobre y no le da ninguna oportunidad de mostrar su indudable genio.
Curt Siodmak, el guionista tenía un presupuesto demasiado ajustado. Curt era hermano del director Robert Siodmak, de grata memoria. Era un hombre muy afable que conocí en Sitges 1987, mi último año en ese festival,y era un caballero muy educado y muy simpático.
La película no aburre, tiene su gracia. Muy precipitada pero en la actualidad es entrañable y grata de ver. Con más medios sería genial pero la guerra mundial era entonces prioritaria.

Publicado en Cine | Deja un comentario

El boxeador (1926)

LA GRAN ÉPOCA DE KEATON

EL BOXEADOR. Título original: Battling Butler. Año: 1926. País: Estados Unidos. Dirección: Buster Keaton. Reparto: Buster Keaton (Alfred Butler), Snitz Edwards (el sirviente de Alfred), Sally O’Neil (la Montañesa), Walter James (padre de la Montañesar), Budd Fine (hermano de la Montañesa), Francis McDonald (Alfred ‘Battling’ Butler, el boxeador), Mary O’Brien (la mujer de Battling Butler), Tom Wilson (entrenador), Eddie Borden (Mánager). Guion: Al Boasberg, Lex Neal, Charles Smith, Paul Girard Smith. Fotografía: Bert Haines, Dev Jennings (B&W). Duración: 71 minutod. Productora: Buster Keaton, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

Los años veinte fueron los  mejores para el gran Buster Keaton repitiendo aquí su papel de millonario parásito e inútil como en El Navegante y Reclutas, en las que es rechazado por la mujer que ama por su vacuidad. Keaton debe  hacer méritos para conquistar al adorado ser que reina en su corazón.
La lucha para conseguir su amor es una constante de su filmografía.

Buster Keaton parece no simpatizar mucho con el mundo del pugilismo. En El boxeador, juega al equívoco. Se enamora de una montañesa con padre y hermano garrulos que lo rechazan por flojucho. Para impresionarlos fingirá ser el famoso boxeador que lleva su mismo nombre, Alfred Butler.
El equívoco originará una farsa y unas cuantas secuencias cómicas. Nos encontramos ante un film menor, sencillo, que parece necesitar un rodaje relajante con escaso esfuerzo.
Aún así su genio emerge con fuerza. Nos encontramos con buenas secuencias en las que nuestro héroe se luce.  El rodaje de El maquinista de la General le estaba esperando, una obra maestra y su ruina económica que le llevó a las desafortunadas puertas de la Metro.

 

Publicado en Cine | Deja un comentario

La prima Angélica (1973)

EL PRIMER AMOR INFANTIL

LA PRIMA ANGÉLICA. Título original:La prima Angélica. Año: 1973. País: España. Dirección: Carlos Saura. Reparto: José Luis López Vázquez (Luis), Lina Canalejas (Angélica), Fernando Delgado (Anselmo), María Clara Fernández de Loaysa (Angélica niña), Pedro Sempson (Padre de Luis), María de la Riva (Abuela), Marisa Porcel, Antonio Canal (Soldado), Pedrín Fernández, Trinidad Rugero, José Villasante, Josefina Díaz (Tía Pilar), Lola Cardona (Tía Pilar), Encarna Paso (Madre de Luis), José Luis Heredia (Felipe Sagún), Luis Peña (Sacerdote), Julieta Serrano (Monja). Guion: Carlos Saura, Rafael Azcona. Fotografía: Luís Cuadrado. Productora: Elías Querejeta. Duración:107 minutos.
1974: Cannes: Premio Especial del Jurado

Cuando se estrenó La  prima Angélica se produjo un sonado escándalo porque en una secuencia, Fernando Delgado aparecía con la camisa azul de falange llevando embrazo en alto en cabestrillo. Un  gag que ya habíamos visto interpretado por Buster Keaton en Guerra a la italiana (1965) sin que  nadie se sintiera molesto.
Grupos falangistas se indignaron, protestaron en los cines realizando escraches y demás actos violentos, todos exagerados y fuera de tono.
Quien lo pasó peor fue la niña María Clara Fernández de Loaysa, intérprete de la prima Angélica pues su padre recibió numerosos anónimos asustándoles con toda clase de amenazas. A María Clara no la volvimos a ver en otra película nunca más.
En fin, agua pasada que no mueve molino.

La prima Angélica es una de las mejores películas del cine español. Una trama que se desarrolla en dos tiempos. Un presente gris y un pasado agridulce en donde el protagonista residió  durante la Guerra Civil en un pueblo con sus tíos y su prima Angélica (María Clara Fernández de Loaysa) de la que se enamora.
Los recuerdos son algo confusos con tonos felices y otros amargos. La película muestra dos tramas paralelas, el presente y el pasado,  Un pasado del cual el protagonista tiene recuerdos borrosos.
Destaca ante todo la ambientación de un mundo rural y provinciano. La nostalgia de un ayer agridulce con tonos buenos y malos. El recuerdo de un amor perdido por la intolerancia. Una película de esas que te hacen recordar tiempos pasados también agridulces.
Uno de los mejores trabajos de José Luis López-Vázquez que borda tan dificil personaje en su madurez y en su infancia. Carlos Saura era el director más prestigioso del cine español exceptuando a Luis Buñuel que rodaba en tierras extranjeras. Durante muchos años fue el centro de nuestra cinematografía.
Los escraches están ya olvidados porque esta película no pretende ofender a nadie, es simplemente una obra de arte.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Peppermint Frappé (1967)

RECUERDOS DE
UN INFELIZ PASADO

PEPPERMINT FRAPPÉ. Título original: Peppermint Frappé. Año: 1967. País: España. Dirección: Carlos Saura. Reparto: Geraldine Chaplin (Elena / Ana / Mujer de Calanda), José Luis López Vázquez (Julián), Alfredo Mayo (Pablo), Emiliano Redondo (Arturo), María José Charfole (Niña), Francisco Venegas (Niño), Pedro Luis Lozano (Niño), Víctor Manuel Moreno (Niño), Ana María Custodio (La madre de Pablo), Fernando Sánchez Polack (Paciente). Guion: Carlos Saura, Rafael Azcona, Angelino Fons. Argumento: Carlos Saura. Música: Luis de Pablo. Fotografía: Luís Cuadrado. Productora: Elías Querejeta. Duración: 92 minutos.
1968: Festival de Berlín: Oso de Plata – Mejor director.

Hay mucho que hablar de Peppermint Frappé (1967), una película que está muy ligada a mi adolescencia y que me trae muchos recuerdos de mi lejano pasado. Algunos muy felices, otros muy tristes.
Este filme de Carlos Saura fue seleccionado para concursar en el Festival de Cannes de 1968, coincidiendo con la revuelta de Mayo 68. Al iniciarse la proyección un grupo de manifestantes, entre los que se incluían François Truffaut y Jean-Luc Godard bajaron el telón y suspendieron la proyección. Saura retiró la película del Festival que se suspendió en aquel momento.

Charlie Chaplin, padre de la actriz Geraldine Chaplin, no estaba satisfecho con la carrera cinematográfica de su hija hasta que vio una copia de Peppermint Frappé. Entonces cambió de opinión y consideró a Geraldine una actriz competente.

José Luis López Vázquez en aquella época era un cómico muy famoso que gustaba al público y que la crítica detestaba. Mucha gente fue ver esta película creyendo que se trataba de una comedia cómica y se quedó decepcionado al verle en un papel serio. Peppermint Frappé fue su reciclaje como actor y reinicio de una carrera repleta de gloria.

Esta película es un cálido homenaje a Luis Buñuel, director insignia del cine español, como lo demuestra la aparición de los tambores de Calanda en donde nació el genial cineasta.
El argumento gira alrededor de una obsesión.Un médico descubre que su mejor amigo se ha casado con una bella rubia que recuerda una mujer que participó en una tamborrada tenla mencionada población aragonesa. En su consulta trabaja una enfermera de provincias, morena, muy parecida también a la chica del tambor.
La producción es muy sencilla pero está muy cuidada gracias a la labor de Luis Cuadrado. Se trata de una película de atmósfera, de ambiente decadente.Ese balneario abandonado y ruinoso usen decorado muy adecuado.
Los actores están soberbios, el ex galán Alfredo Mayo y José Luis López Vázquez están soberbios. También Geraldine Chaplin aunque la prefiero de enfermera, un personaje mucho más complejo y atractivo al que se le ha dado muy poca importancia.
Peppermint Frappé es una película que nos devuelve los esfuerzos de unos heroicos cineastas para superar al encorsetado franquismo. Muestra del llamado Nuevo Cine Español. En aquella época hubo una eclosión de cine joven como el Free Cinema británico, la Nouvelle Vague francesa, el Cinema Nuovo brasileño. Fue una eclosión, un Big Band cinéfilo que nos dio grandes obras y grandes autores. Nunca se ha repetido un fenómeno semejante en la Historia del Cine porque el espíritu de rebeldía que lo sustentó está ausente de nuestro presente.

 

Publicado en Cine | Deja un comentario

Viridiana (1961)

YO SÓLO VI
CUENTOS BATURROS

VIRIDIANA.Título original: Viridiana. Año: 1961. País: España. Dirección: Luis Buñuel. Reparto: Silvia Pinal (Viridiana), Francisco Rabal (Jorge), Fernando Rey (Don Jaime), José Calvo (Don Amalio), Margarita Lozano (Ramona), José Manuel Martín (El Cojo), Victoria Zinny (Lucia), Luis Heredia (Manuel ‘El Poca’), Joaquín Roa (Don Zequiel), Lola Gaos (Enedina), María Isbert (Beggar), Teresa Rabal (Rita), Manuel Alexandre (Campesino), Alicia Jorge Barriga (La Erona), Juan García Tiendra (José ‘El Leproso’), Palmira Guerra (La Jardinera), José María Lado (Alcalde), Joaquin Mayol (Paco), Sergio Mendizábal (El Peló), Milagros Tomás (Refugio), Rosita Yarza (Madre Superiora). Guion: Luis Buñuel, Julio Alejandro. Novela: Benito Pérez Galdós.Música: Gustavo Pitaluga. Fotografía: José Fernández Aguayo (B&W). Duración: 90 minutos. Coproducción España-México; Films 59, Uninci.
Premios: 1961: Festival de Cannes: Palma de Oro (ex-aequo)

Viridiana es una de las mejores películas de Luis Buñuel y de todo el cine español. Adaptación de una novela de Benito Pérez Galdós como Nazarín y Tristana. Precisamente lo más granado de su filmografía. En su dia fue objeto de controversia. La película recibió la Palma de Oro del Festival de Cannes ex aequo con la francesa Una larga ausencia.. Inmediatamente, el periódico de la Ciudad del Vaticano L’Osservatore Romano criticó con dureza la «impiedad y la blasfemia» de la obra. El director español de Cinematografía fue destituido y la cinta prohibida en España e Italia.
La censura ordenó destruir todos los negativos pero la actriz Silvia Pinar se llevó una copia a México salvando la película de su destruccion.
El Generalísimo Franco se hizo pasar Viridiana en  su cine de El Pardo y al terminar la proyección exclamó: «Yo sólo he visto cuentos baturros«.
Una vez restaurada la democracia en España,  este largometraje pudo ser disfrutado por el público español y ocupar el lugar que se merecen la historia del cine patrio.

El discurso de Viridiana, como el de Nazarín, gira alrededor de la inutilidad de la religión y de la caridad cristiana. Discurso muy discutible no por la veracidad o falta de veracidad de la fe cristiana sino porque esta se realiza con bondad. Tanto Nazarín como Viridiana son buena gente aunque sean quijotes enfrentados a molinos de viento. Su bondad no es comprendida por la sociedad que les ha tocado vivir.
Viridiana recoge mendigos cochambrosos que se revuelcan en la miseria y no saben reconocer los esfuerzos para superar su situación precaria. Buñuel fue marxista de clase burguesa acomodada. Nunca comprendió a la gente desfavorecida.
La película disfruta de un gran elenco. Grandes actores españoles junto la mexicana Silvia Pinal. La ironía de su relato es bien servida por el reparto. Lola Gaos, María Isbert, José Manuel Martín están inconmensurables. La ira de la censura franquista más papista que el papa no está justificada.
Viridiana es una película redonda aunque yo prefiero Tristana que me parece más sólida. El escándalo ha mitificado esta cinta que nos hace parecer mejor de lo que es.
Nos encontramos ante un excelente trabajo del gran Buñuel que recupera aquí sus perdidas raices. El final es soberbio. La censura prohibió la secuencia donde Viridiana llamaba a la puerta de su primo y entraba, sustituyéndola por una sugerente partida de cartas a tres. Algo que en aquella época era aún más «fuerte».

Publicado en Cine | Deja un comentario

Nazarin (1959)

LA RAZÓN DE LA FE

NAZARIN. Título original: Nazarín. Año: 1959. País: México. Dirección: Luis Buñuel. Reparto: Francisco Rabal (Padre Nazario), Marga López (Beatriz), Rita Macedo (Andara), Ignacio López Tarso (El sacrílego), Ofelia Guilmáin (Chanfa), Luis Aceves Castañeda (El parricida), Noé Murayama (El pinto), Rosenda Monteros (La prieta), Jesús Fernández (Ujo el enano), Ada Carrasco (Josefa), Antonio Bravo (Don Pablo, architecto), Aurora Molina (La Camella), David Reynoso (Juan). Guion: Luis Buñuel, Julio Alejandro. Novela: Benito Pérez Galdós. Música: Rodolfo Halffter. Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W).Duración: 92 minutos. Producciones Barbachano.

Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, España; 22 de febrero de 1900-Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue y es uno de los mejores directores de cine nacidos en España aunque huyendo de la guerra civil y el franquismo acabó refugiándose en México, adoptando dicha nacionalidad.
Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre Buñuel. El tiempo le ha convertido en un genio nacional. En alguien incuestionable que está por encima del bien y del mal. Un referente cinematográfico español aunque desarrolló casi toda su carrera en el extranjero.
Su cine refleja una época, su ideología de marxista alto burgués todavía sobrevive en la actualidad pero desprovista de su misticismo. Ya no impresiona al público actual aunque el cine de Buñuel siempre estuvo reñido con la taquilla pero conserva su virulencia, su ironía y su ácido sarcasmo.

Nazarín trata de las andanzas de un quijote eclesiástico. Un sacerdote español en un México mugriento ignorante y supersticioso. No es de extrañar su escaso éxito comercial, la imagen que da de esa sociedad es terrible. Atrasada, sucia caciquil.
El padre Nazario pretende ser justo pero todo lo complica. Finalmente, en una rueda de presos, el Sacrílego (Ignacio López Tarso, actor habitual de María Félix), deja clara la situación  «Usted es el bien, yo soy el mal. Pero ninguno de los dos valemos para nada«.
Para Buñuel la religión es un anacronismo. Un elemento de alienación colectiva que promete un Paraíso que nunca veremos como premio por nuestro sufrimiento en la Tierra. El sacerdote de la película va de buena fe, pero la sociedad es ruin y mezquina.
Como el Quijote se estrella contra los molinos de viento inamovibles.

Benito Pérez Galdós, autor de las novelas de Nazarín, Viridiana y Tristana.

Publicado en Cine | Deja un comentario

La venganza de Don Mendo (1961)

DELICIOSO ASTRACÁN

LA VENGANZA DE DON MENDO. Título original: La venganza de Don Mendo. Año: 1961. País: España. Dirección: Fernando Fernán Gómez. Reparto: Fernando Fernán Gómez (Don Mendo Salazar – Marqués de Cabra), Paloma Valdés (Magdalena), Juanjo Menéndez (Don Pero Collado, Duque de Toro), Antonio Garisa (El Rey, Alfonso VII), Joaquín Roa (Don Nuño Manso de Jarama), Lina Canalejas (La Reina, Berenguela), María Luisa Ponte (Doña Ramírez), José Vivó (Marqués de la Moncada), Paula Martel (Azofaifa), Naima Lamcharki (Rezaida), Lola Cardona (Marquesa de Tarrasa), Francisco Camoiras (Clodulfo), Antonio Queipo (Abad), Xan das Bolas (Alí), Julio Goróstegui, Rafael Samaniego, Pilar Gómez Ferrer (Duquesa), Fernando Sánchez Polack (Barón de Vedia), José Antonio Izaguirre (Froilán), Agustín Zaragoza (Manfredo), Manuel Aguilera (Don Suero). Guion: Fernando Fernán Gómez. Obra: Pedro Muñoz Seca. Música: Rafael de Andrés. Fotografía: José Fernández Aguayo. Duración: 83 minutos. Cooperativa Acta.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 20 de febrero de 1879-Paracuellos de Jarama, 28 de noviembre de 1936) fue un escritor vilmente asesinado por los republicanos cuatro meses después del Golpe de Estado que provocó la Guerra Civil española.
Su teatro era tremendamente cómico con situaciones disparatadas, absurdas en donde de todo se hacía befa. De ideas conservadoras, éstas le llevaron al paredón de Paracuellos en una matanza de la que poco se habla.
La Guerra Civil fue nefasta para todos por la intolerancia de ambos bandos poco respetuosos con ideas ajenas.
Sin embargo, la obra de Muñoz Seca ha sobrevivido a la mezquindad de sus asesinos y todavía hace reír al público actual. La venganza de Don Mendo es todo un clásico imperecedero.

La venganza de Don Mendo, película de Fernando Fernán Gómez, destaca por su singularidad. Un filme rodado como si fuera una obra de teatro. Ya se había hecho antes, recordemos The Villain Still Pursued Her (1940) con Buster Keaton, pero en esta ocasión con un personalidad especial.
En ningún momento caen en lo chabacano y vulgar, mal endeble de cierto cine español que sonroja no más verlo, sino que se recurren a las frases de doble sentido,  juegos de palabras, ironías parodias de su tiempo.
Actualmente es considerada una cinta clásica con decorados de papel para provocar hilaridad. Fernán Gómez lo quiso hacer todo con decorados de papel pero los productores no le dejaron. Unas batallas rodadas en exteriores rompen el ritmo habitual de tan singular obra interpretada por grandes histriones como Juanjo Menéndez, Antonio Garisa,  Paula Martel y sobretodo el propio Fernán Gómez que nos ofrece un auténtico recital actoral.
Hay gags inolvidables como los que implican al apuntador de la obra, una figura antaño habitual en el teatro. Los versos son sublimes, de esos que calan hondo y que se repiten hasta la saciedad.
Pedro Muñoz Seca la clavó aquí, realizó una obra redonda y no menos redonda es la adaptación cinematográfica. En definitiva todo un peliculón.

Pedro Muñoz Seca y la portada de su inmortal obra.

Publicado en Uncategorized | 1 comentario

La mula de hojalata (1925)

FATTY EN LA SOMBRA

LA MULA DE HOJALATA. Título original: The Iron Mule. Año: 1925. País: Estados Unidos. Directores: William Goodrich (Roscoe Arbuckle) y Grover Jones. Reparto: Al St. John (El maquinista), George Davis, Glen Cavender, Doris Deane, Billy Franey, Florence Reed, Walter C. Reed, John Sinclair, Lotus Thompson, Buster Keaton (Indio). Guión: Grover Jones. Duración: 13 minutos. Reel Comedies Inc, Buster Keaton (productor).
Cortometraje.

Roscoe Conkling Arbuckle (24 de marzo de 1887-29 de junio de 1933), más conocido como Fatty Arbuckle, fue un actor cómico estadounidense del cine mudo. Fue mentor de Charles Chaplin y descubrió a Buster Keaton y Bob Hope.

El 3 de septiembre de 1921, el famoso actor y director Roscoe Arbuckle celebró una fiesta en un hotel de San Francisco. En esa juerga falleció la actriz Virginia Rappe de peritonitis, siendo acusado Arbuckle de violarla con una botella. Se celebraron varios juicios pero fue declarado inocente de todos los cargos.
La susodicha actriz ya estaba enferma antes de acudir a la fiesta, tenía fama de juerguista y de amar mucho los escándalos sexuales por lo que Arbuckle quedó libre de toda acusación pero el daño ya estaba hecho.
La prensa se le echó encima, sobretodo Randolph Hearst, quien inspiró Ciudadano Kane. Un periodista carente de escrúpulos que se cebó con el orondo cómico que nunca más fue el mismo.
Tiempo después, Arbuckle intentó rehacer su carrera como director, llamándose William Goodrich  que fue su ocasional pseudónimo. No era mal cómico, los había mejores pero fue destruido por una calumnia malévola por lo que merece ser reivindicado al igual que la fallecida Virginia Rappe que fue denigrada porque le gustaba la diversión y la buena vida a la que todos tenemos derecho.

Protagonizada por Al St. John, sobrino de Arbuckle que le enchufaba en todos los rodajes, La mula de hojalata es un corto modesto, realizado con muy poco dinero y reutilizando el trenecito gracioso del gran éxito de Keaton La ley de la hospitalidad.  Algunos gags recuerdan al cine del gran cómico de la expresión melancólica quien aparece como un fiero indio en una secuencia.
El corto se ve con agrado, se nota mucho la mano anónima de Keaton que intentó ayudar a su viejo amigo en apuros todo lo que pudo.
Las calumnias son muy malas y destructivas. Quién las sufre jamás se recupera porque la duda prevalece siempre y jamás desaparece. Por eso, la vida de este corto fue muy precario y lamentable.


Roscoe Arbuckle

 

Publicado en Cine | Deja un comentario