Muerte en el Nilo (2022)

SUSPENSO EN EL NILO

MUERTE EN EL NILO. Título original: Death on the Nile. Año: 2022. País: Estados Unidos. Dirección: Kenneth Branagh. Reparto: Kenneth Branagh (Hercules Poirot), Gal Gadot (Linnet Ridgeway), Annette Bening (Euphemia Bouc), Rose Leslie (Louise Bourge), Letitia Wright, Armie Hammer, Ali Fazal, Sophie Okonedo, Tom Bateman, Emma Mackey, Dawn French, Jennifer Saunders, Russell Brand, Nikkita Chadha. Guion: Michael Green. Novela: Agatha Christie. Música: Patrick Doyle. Fotografía: Haris Zambarloukos. Duración: 127 minutos. The Estate of Agatha Christie, 20th Century Studios. Distribuidora: 20th Century Studios.

Agatha Christie, de verdadero nombre Agatha Mary Clarissa Miller (Torquay, 15 de septiembre de 1890-Wallingford, 12 de enero de 1976), fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, convirtiéndose en una de las más famosas literatas alrededor del mundo. Su personaje predilecto es Hércules Poirot (Hercule Poirot en la versión original en inglés) un detective privado belga creado por Agatha Christie. Junto con Miss Marple, es uno de los personajes más famosos creados por la escritora y es el protagonista de 33 novelas y 50 relatos cortos publicados entre 1920 y 1975.
Poirot ha sido interpretado tanto en la televisión como en el cine por varios actores, como Albert Finney, David Suchet, Peter Ustinov, Ian Holm, Tony Randall, Alfred Molina y Kenneth Branagh.
Hércules Poirot es uno de los detectives más populares de la historia de la literatura, debido a su característico estilo, elegancia, inteligencia y sus no menos interesantes casos. Por este motivo el personaje fue llevado al cine en múltiples ocasiones: Alibi (1931), Black Coffe (1931), Lord Edgware Dies (1934), Detective con rubia (1966), Asesinato en el Orient Express (1974), Trece a la mesa (1985), El templete de Nasse House (1986), Traición en tres actos (1986), Cita con la muerte (1988), Muerte en el Nilo (1978), Muerte bajo el Sol (1982), protagonizadas estas últimas por Peter Ustinov.
Incluso contó con su propia serie de televisión: Agatha Christie: Poirot (1989), protagonizada por el actor británico David Suchet, que alcanzó trece temporadas.
En el año 2017, el personaje fue llevado nuevamente al cine con la película Asesinato en el Orient Express, encarnado por Kenneth Branagh, quien repitió el papel en el año 2022 con la película Muerte en el Nilo.

Muerte en el Nilo es un filme clásico realizado con mucha corrección y que de ningún modo molesta. Es lo que podríamos denominar film alimenticio, realizado para ganar dinero y sanear las cuentas corrientes d quienes participan en ella.
Así Kenneth Branagh consigue filmar su Belfast en blanco y negro con tintes más personales. Yo no critico ni condeno semejante situación, lo comprendo y lo aplaudo.
Esta película destaca por su profesionalidad, todo está calculado al mínimo detalle y nos ofrece bellas imágenes del río Nilo como en Las cuatro plumas, ya comentada.
Al ser un filme de encargo resulta frío en su desarrollo, los intérpretes cuidan su papel pero no se entusiasman por ellos. Les falta pasión.
Eso sí los efectos, la factura profesional son muy brillantes. Todo encaja a la perfección, no hay cabos sueltos. Si has visto anteriores versiones no tendrás sorpresas, ya sabes quien es el asesino y no tiene suspenso. Pero quedan bellas imágenes y no te aburren de ningún modo.
Es una película que se consume y se olvida. Nada del otro jueves.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Las cuatro plumas (1939)

AVENTURAS EN EL NILO

LAS CUATRO PLUMAS. Título original: The Four Feathers. Año: 1939. País: Reino Unido. Dirección: Zoltan Korda. Reparto: John Clements (Harry Faversham), Ralph Richardson (Capitánn John Durrance), C. Aubrey Smith (General Burroughs), June Duprez (Ethne Burroughs), Allan Jeayes (General Faversham), Jack Allen (Teniente Willoughby), Donald Gray (Peter Burroughs), Frederick Culley (Dr. Sutton), Clive Baxter (joven Harry Faversham), Robert Rendel (Coronel), Archibald Batty (Ayudante), Derek Elphinstone (Teniente Parker). Guion: R.C. Sherriff, Lajos Biro, Arthur Wimperis. Novela: A.E.W. Mason. Música: Miklós Rózsa. Fotografía: Georges Périnal. Duración: 130 minutos. London Films. Productor. Alexander Korda.

Zoltan Korda (3 de junio de 1895 – 13 de octubre de 1961) fue un guionista, director y productor cinematográfico nacido en Hungría. Hizo su primera película en Hungría en 1918 y trabajó con su hermano Alexander Korda en la realización de películas en su país y en Londres. Ambos se mudaron a los Estados Unidos en 1940, a Hollywood, integrándose en la industria cinematográfica estadounidense.
Sir Alexander Korda (nacido Sándor László Kellner; húngaro: Korda Sándor; 16 de septiembre de 1893 – 23 de enero de 1956) fue un director de cine, productor y guionista húngaro-británico, que fundó su propia producción cinematográfica. estudios y distribuidora de películas.
Nacido en Hungría, donde comenzó su carrera, trabajó brevemente en las industrias cinematográficas de Austria y Alemania durante la era del cine mudo, antes de instalarse en Hollywood entre 1926 y 1930 para el primero de sus dos breves períodos allí (el otro fue durante Segunda Guerra Mundial). El cambio lo llevó a divorciarse de su primera esposa, la actriz de cine húngara María Corda, quien no pudo hacer la transición del cine mudo al «talkie» debido a su fuerte acento húngaro.
A partir de 1930, Korda participó activamente en la industria cinematográfica británica y pronto se convirtió en una de sus principales figuras. Fue el fundador de London Films y, después de la guerra, propietario de British Lion Films, una empresa de distribución de películas. Korda produjo muchos clásicos sobresalientes de la industria cinematográfica británica, incluidos La vida privada de Enrique VIII, Rembrandt, El ladrón de Bagdad y El tercer hombre. En 1942, Korda se convirtió en el primer cineasta en recibir el título de caballero del Imperio Británico.

Las cuatro plumas (1939) comienza con el asesinato del general Charles George Gordon, CB (Londres, 28 de enero de 1833 – Jartum, 26 de enero de 1885), que por cierto es el final de la película Kartum (1966) de Basil Dearden con Charlton Heston. La cinta de Korda está centrada en las represalias inglesas contra estos nativos que se revolvieron contra el Imperio británico.
Se tratan de cintas muy de su época que no serían comprendidas por públicos actuales.
El protagonista Harry Faversham (John Clements) es hijo de un militar y desciende de una larga tradición de antepasados que vivieron en el ejército muriendo en el campo de batalla. Cuando el gobierno británico decide castigar la muerte del general Gordon todos sus compañeros son llamados a filas, pero Faversham rehúsa. Considera que ir a la guerra es una estupidez sobretodo en tierras extrañas.
Sus compañeros le desprecian y le envían plumas con sus tarjetas. La película nos narra cómo nuestro protagonista las devuelve con actos heroicos.
El principal valor de esta aventura son sus alardes cinematográficos, la cuidada planificación, rodaje en Sudán y en el río Nilo. La utilización de un rico color, fotografía muy luminosa. El guion no tiene puntos muertos, todo transcurre sin cesar.
Vemos bellas imágenes del Sudán, de Egipto y del famoso río Nilo. Si como filme militar es algo discutible, como espectáculo de aventuras funciona a la perfección. La acción no deja un minuto de respiro. Un suspenso muy bien logrado con actores que cumplen a la perfección toda su labor.


Charlton Heston en Kartum. Precuela de Las cuatro plumas.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Ninotchka (1939)

GARBO RÍE

NINOTCHKA. Título original: Ninotchka. Año: 1939. País: Estados Unidos. Dirección: Ernst Lubitsch. Reparto: Greta Garbo (Nina Ivanovna «Ninotchka» Yakushova), Melvyn Douglas (Leon), Ina Claire (Swana), Bela Lugosi (Razinin), Sig Ruman (Iranoff), Felix Bressart (Buljanoff), Alexander Granach (Kopalski), Gregory Gaye (Rakonin), Rolfe Sedan (Hotel Manager), Edwin Maxwell (Mercier), Richard Carle (Gaston). Guion: Charles Brackett, Billy Wilder, Walter Reisch. Historia: Melchior Lengyel. Música: Werner R. Heymann. Fotografía: William H. Daniels (B&W). Duración: 110 minutos. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).

Greta Lovisa Gustafsson, conocida por su nombre artístico Greta Garbo (Estocolmo, 18 de septiembre de 1905 – Nueva York, 15 de abril de 1990) fue una actriz sueca nacionalizada estadounidense que empezó su carrera en Suecia y Alemania.  Su primer papel protagonista lo obtuvo en la película muda de 1924 La saga de Gösta Berling, bajo la dirección de Mauritz Stiller. Al año siguiente fue contratada por los estudios Metro Goldwyn Mayer, razón por la cual a la brevedad se trasladó a Hollywood.
Interpretó veinticuatro dramas mudos convirtiéndose en una gran diva, alcanzando la fama internacional alrededor del mundo obteniendo celebridad por su expresión seria y melancólica.
Al llegar el sonoro la Metro tembló por el acento sueco de la actriz, pero su Anna Christie (1930) le otorgó su primera nominación al Oscar, que no obtuvo por cierto. Durante la década de 1930 fue dirigida por cineastas como Clarence Brown, George Fitzmaurice o Edmund Goulding, y actuó junto a algunos de los actores más importantes de aquellos tiempos como Robert Montgomery, Clark Gable, Melvyn Douglas y John Gilbert.
En 1939, ya quemada por tanta tragedia, Garbo intentó con gran éxito convertirse en una cómica. Junto al genial Ernst Lubitsch estrenó esta Ninotchka de la que hablamos en estas líneas. Envalentonada  por este fulgurante éxito repitió con La mujer de las dos caras, que fue un rotundo fracaso, e hizo pruebas para rodar un film en Technicolor que fue rechazado por la Metro. Tras este fracaso decidió retirarse del cine llevando una vida retirada hasta su muerte.

Ninotchka (1939) es todo un clásico de la comedia hollywoodense, dirigida por el genial Ernst Lubitsch (Berlín, 29 de enero de 1892-Los Ángeles, (U.S.A.) 30 de noviembre de 1947) con guion del próximo genio Billy Wilder (Sucha, Imperio austrohúngaro, 22 de junio de 1906–Hollywood, (U.S.A.), 27 de marzo de 2002).  Además de Garbo en el reparto nos encontramos a Felix Bressart (Eydtkuhnen, Prusia Este, Alemania, 2 de Marzo, 1892 – Los Ángeles (U.S.A.) 17 de Marzo, 1949), un actor judío alemán que huyó de la Alemania de Hitler y que vimos en películas de Lilian Harvey, El trío de la bencina, por ejemplo.  También aparece Bela Lugosi (Lugoj, Imperio austrohúngaro, entre el 20 de octubre y el 29 de octubre de 1882 – Los Ángeles (U.S.A.) 16 de agosto de 1956), el entrañable Drácula de la Universal.
No podemos olvidar a Sig Ruman (Siegfried Albon Rumann: Hamburgo, 11 de octubre de 1884 – Julián, 14 de febrero de 1967), famoso villano cómico de Ser o no ser (1942), otra obra maestra del gran Lubitsch, y de varias películas de los hermanos Marx.
La acción transcurre en París, una ciudad con fama de frívola por los estadounidenses, aunque nuestro Lubitsch es verdadero alemán. Tres enviados soviéticos viajan en una misión comercial pero deben acomodarse en una gran suite de un lujoso hotel, contradiciendo su ideología marxista.
No contaré más del argumento porque no quiero fastidiar a futuros espectadores de esta maravillosa cinta. Lubitsch hace gala de su famoso toque. Las secuencias picantes se suceden. Cuando aparece Greta Garbo se muestra fría, antipática incluso pero luego empieza a reír y se humaniza.
El retrato de los tres camaradas soviéticos y de Ninotchka, la comisaria rusa, es entrañable. Son seres puros, algo ingenuos y de muy buena fe. En cambio los personajes «capitalistas» son ruines e interesados.
El año 1939 fue duro para todo el mundo, dos años después la Unión Soviética fue invadida y arrasada por las tropas nazis con un saldo de 27 millones de soviéticos muertos. Por eso me parece injusta la crítica de esta película aunque no simpatizo con el mitificado régimen político.
En 1939 España empezó su dolorosa postguerra, Alemania estaba dominada por Hitler que empezó a invadir otros países iniciando la Segunda Guerra Mundial, Italia estaba dominada por Mussolini y Estados Unidos salía de la Gran Depresión  donde millones de estadounidenses vivían en la calle porque perdieron sus domicilios embargados por los bancos. Un país en tales circunstancias no tenía derecho a criticar a otro país que sólo intentaba sobrevivir.
Hecha esta observación, hablemos de Ninotchka, que fue objeto de un remake en Scope y Technicolor, La bella de Moscú (1957), como comedia y como obra de arte que es harina de otro costal. Una sutil crítica a una dictadura que coarta la libertad de sus ciudadanos.
Lubitsch sabe desarrollar todo su encanto en secuencias inolvidables. Greta Garbo, siempre encasillada en papeles melancólicos y tristes, aquí nos demuestra gran vivacidad. Es uno de sus mejores papeles y de sus mejores interpretaciones . Ya estaba en el ocaso de su carrera porque empezaba a madurar como mujer, la juventud se le iba por lo que decidió retirarse.
El genial cineasta se luce con toda su ironía, su sarcasmo. Recordemos aquella secuencia en que muestra la puerta de la habitación lujosa de los tres camaradas rusos. Oímos murmullos y risas. Entra una cigarrera que sale asustada y regresa al cabo de unos instantes con dos compañeras más.
Ninotchka es seducida por los lujos de París, reservadas a gente muy pudiente. No van a una pensión barata de gente sencilla. La película ironiza sobre una cierta hipocresía de los llamados bolcheviques que sucumben a los lujos cuando se les pone a su alcance. Pero siempre se muestra como una mujer ingenua, manipulada por el sistema en el cual vive, e inocente despertando la simpatía del público.
Estamos ante una gran comedia pero también debemos situarla en su tiempo. Actualmente el marxismo tiene poco crédito, la Unión Soviética desapareció y su ideología está muerta. En aquel tiempo se veía como una amenaza a la civilización de Occidente aunque la mayor catástrofe vino de otro gobierno de ideología distinta. La Historia avanza pero las películas quedan.
Ninotchka es actualmente una comedia agradable, simpática y risueña. Algo obsoleta quizás, pero conserva todo su encanto.


Ernst Lubitsch y Greta Garbo en una pausa del rodaje de Ninotchka.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Hundra (1983)

LA AMAZONA JUSTICIERA

HUNDRA. Título original: Hundra. Año: 1983. País: España. Dirección: Matt Cimber. Reparto: Laurene Landon (Hundra), Cihangir Gaffari (Nepakin), María Casal (Tracima), Ramiro Oliveros (Pateray), Luis Lorenzo (Rothrar), Cristina Torres (Shandrom), Bettina Brenner (Madre de Hundra), María Vico (Midwife), Fernando Bilbao (Torente), Azucena Hernández (Paisana de Hundra), Eva Lyberten (Paisana de Hundra), Frank Braña (Jefe), Eduardo Fajardo (Jefe). Guion: José Truchado, John F. Goff. Música: Ennio Morricone. Fotografía: John Cabrera. Duración: 90 minutos. Coproducción España-Estados Unidos; Continental Movie Productions, BijouFlix Releasing

Laurene Landon Coughlin (17 de marzo de 1957) es una actriz de cine y televisión canadiense, nacida en Toronto, En 1981 se hizo famosa con Chicas con gancho, la última película del gran Robert Aldrich, con Vicki Frederick y Peter Falk sobre la lucha libre femenina, Yellow Hair & the Pecos Kid (1984), con el mismo equipo de Hundra, y America 3000 (1986), sobre amazonas futuristas. Apareció en muchas películas más pero son irrelevantes. Laurene Landon fue reina de un día, tan rápido subió como cayó. Su carrera es efímera pero ha dejado profunda huella entre los amantes de las series B y de las películas de amazonas.

Hundra no es ninguna obra maestra, ni mucho menos. El guion parece que lo ha escrito una feminista actual pero en realidad lo firma José Truchado Reyes que en cine hizo de todo y le perdimos la pista.
El director es Matt Cimber (Thomas Vitale Ottaviano; 12 de enero de 1936) quién al igual que Truchado ha hecho de todo, además fue esposo de la famosa Jayne Mansfield.
La película que nos ocupa es modesta pero muy divertida. Algo extraña en su guion que comienza con un poblado de amazonas donde Hundra (Laurene Landon) vive con su hermana menor Shandrom (Cristina Torres, la Bea de Verano azul aquí convertida en fiera amazona), poblado atacado y exterminado por unos machirulos descerebrados.
Los hombres que aparecen en esta curiosa cinta son unos auténticos cafres, zafios, desagradables y estúpidos como si las hormonas masculinas estuvieran reñidas con la mínima inteligencia salvo el galán Pateray (Ramiro Oliveros). Laurene luce sus habilidades en sus luchas cuerpo a cuerpo con los machirulos de turno a los que extermina sin compasión.
La ambientación recuerda la de Conan el Bárbaro y Red Sonja, el mismo estilo de aventura. En aquella época era muy raro ver a una mujer repartiendo mamporros a diestro y siniestro. La moda feminista no estaba aún vigente por lo que Hundra es su precursora.
Decíamos aquel trama es tramposa, los hombres demasiado malos no son creíbles, pero en su conjunto es un clásico del cine de aventuras y una película divertida y agradable de ver. No molesta en absoluto su visionado. Un título simpático que te hace pasar un rato agradable.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Aviso de tormenta (1951)

EL FAMOSO KU KLUX KLAN

AVISO DE TORMENTA. Título original: Storm Warning. Año: 1951. País: Estados Unidos. Dirección: Stuart Heisler. Reparto: Ginger Rogers (Marsha Mitchell), Ronald Reagan (Burt Rainey), Doris Day (Lucy Rice), Steve Cochran (Hank Rice), Hugh Sanders (Charlie Barr), Lloyd Gough (Cliff Rummel), Raymond Greenleaf (Faulkner), Ned Glass (George Athens), Paul E. Burns (Frank Hauser), Walter Baldwin (Coronel Bledsoe), Lynn Whitney (Cora Athens). Guion: Daniel Fuchs, Richard Brooks. Música: Daniele Amfitheatrof. Fotografía: Carl E. Guthrie (B&W). Duración: 93 minutos. Warner Bros.

Según la Wikipedia el Ku Klux Klan (KKK) es un grupo de odio​ supremacista blanco estadounidense, conocido por promover por medio de actos violentos y propagandísticos el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, el anticatolicismo y el anticomunismo.
En sus ritos se visten como los nazarenos españoles en nuestras profesiones de Semana Santa lo que da pieza un cierto cachondeo. Este no es un blog de temas por lo que no me voy a extender sobre el tema. Me refiero únicamente a su filmografía escasa porque a los Estados Unidos no les ha interesado demasiado el tema.
David Wark Griffith rodó dos películas sobre el tema. Una a favor (El nacimiento de una nación) y otra en contra (La Rosa de Kentucky). A sus comentarios me remito para hablar sobre las mismas. Los hermanos Coen mostraron sus ritos en O’Brother. Recordemos El Cardenal de Otto Preminger. Infiltrado en el KKKlanes más reciente.
Aviso de tormenta (1951) es un thriller atípico, más abajo lo comentaremos.

Aviso de tormenta tiene un reparto atípico: Doris Day, futura reina de las comedias rosas,  Ginger Rogers alejada del musical y el futuro presidente Ronald Reagan en un papel opuesto a su fama de conservador. Aquí lo vemos como un fiscal quijotesco, muy progresista, no en vano el guionista es el izquierdista Richard Brooks.
El Ku Klux Klan lejos de ser amenazador se muestra como una fantasmada de paletos estadounidenses. El Klan siempre ha tenido mala prensa, son delincuentes y villanos de cine, malos de una pieza.
Los actores, aunque desubicados, cumplen con su labor. La película tiene sus dosis de suspenso. La realización es efectiva aunque el director no tiene gran renombre en la Historia del Cine.
Se trata de una película que por sus características despierta no poca curiosidad. Ginger Rogers está perfecta en su papel de modelo que, por un accidente, es testigo de un crimen del Klan. Un hecho que sólo le acareará toda clase de problemas. Se verá acosada y asediada por un problema que no es suyo.
Una ciudad pequeña, pueblerinos catetos e ignorantes, autores de una ejecución de un famoso periodista que investigaba y molestaba al terrible Klan. La producción es sencilla, nada espectacular, pero densa de contenido. Todo es misterio e intriga.
Una película poco conocida pero interesante a todas luces. Vale la pena visionarla alguna vez. Stuart Heisler no es Alfred Hitchcock ni Fritz Lang pero tampoco es un cineasta desdeñable. No dispone de grandes medios pero convicción no le falta.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Asignatura pendiente (1977)

CUANDO ÉRAMOS INOCENTES

ASIGNATURA PENDIENTE. Título original: Asignatura pendiente. Año: 1977. País: España. Dirección: José Luis Garci. Reparto: José Sacristán (José), Fiorella Faltoyano (Elena Gutiérrez del Castillo), Antonio Gamero (Antonio Rebolledo ‘Trotsky’), Silvia Tortosa (Ana), Héctor Alterio (Rafa), Simón Andreu (Paco), Covadonga Cadenas (Pepa), María Casanova (Pili), José Fernández, Pilar Lavanda, Carmen Luján, José María González Sinde (Niño), Berta Fraguas (Niña), Micaela Fraguas (Niña). Guion: José Luis Garci, José María González Sinde. Música: Varios. Fotografía: Manuel Rojas. Duración: 109 minutos. José Luis Tafur.

Antes que nada he de manifestar mi plena simpatía por José Luis Garci, José Sacristán y Fiorella Faltoyano pero no estoy de acuerdo con esta oda al victimismo. Es cierto que la dictadura fue mala para los españoles pero no fue nada excepcional,  otros países lo han pasado peor.
La represión sexual no fue exclusiva del régimen, en España ya existía en tiempos de Viriato y en todos los países del mundo. El problema de los españoles esquíe votamos a malos políticos, cada gobierno es peor que el anterior. Los autonómicos son inenarrables. Los de Cataluña y Euskadi son terribles.
En la República se intentó imitar la Revolución bolchevique sucedida por una guerra civil. En Rusia la ganó Lenin y en España fue Franco el vencedor.
Este no es lugar para hablar de política pero sí para criticar el sentido de ciertas películas. No defiendo ni ataco ningún sistema político, pero sí pongo en cuestión el víctimismo.

Asignatura pendiente es película de una época, fuera de ella es poco comprensible. La época en la que España salió del franquismo, endemoniado por la mayoría de escritores y cronistas presentado como el Mal Absoluto, para entrar en un mundo idílico, la mitificada democracia creada por auténticos delincuentes. Es decir por una pandilla de cacos. Pero en aquel tiempo, la Transición, se tenía una imagen idealista que no se correspondía con la realidad.
Es decir que vivíamos obnubilados con una mentira que nos convenía. La realidad de España no es tan simple, es muy compleja. La película de Garci llora por las experiencias que deseamos tener y no tuvimos.
Es decir, no nos acostamos con la pareja que deseamos. En realidad lo que vivimos fue una época de autorepresión, autocensura. Franco no tenía fuerza para impedir que nos acostáramos con quienes queriamos, fuimos nosotros quienes nos reprimimos a nosotros mismos.
Los partidos que en aquel mitificamos, por falta de información, no nos dieron nada. Fue todo un espejismo.
La pareja de esta cinta se ducha junta, se acuesta junta y se creen libres, pero no lo son. Se lamentan de su pasado y no van a ningún lugar, son un tren en vía muerta. Son gente inmadura, desconcertada, que no sabe lo que busca. Ese desconcierto es el eje central de esta Asignatura pendiente.
Una pareja que se busca a sí misma huyendo de un pasado de atraso pero tranquilo. La película tuvo éxito y encumbró a José Luis Garci como un gran hombre de cine cuya cinefília está fuera de toda duda y al que muchos cinéfilos hemos cogido cariño.
Una película sobre una época ya superada que hemos dejado atrás.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

El crack 2 (1983)

LA CONSAGRACIÓN DE LANDA

EL CRACK 2. Título original: El crack 2. Año: 1983. País: España. Dirección: José Luis Garci. Reparto: Alfredo Landa (Germán Areta), María Casanova (Carmen), Miguel Rellán (Cárdenas ‘Moro’), José Bódalo (Don Ricardo), Manuel Lorenzo (Rocky), Rafael de Penagos (Miguel Sampedro), Agustín González (Bombilla), Arturo Fernández (Don Gregorio), José Manuel Cervino (Frutos), Maite Marchante (Maite), José Yepes (Macarra 1), José Luis Merino (Meri), Fernando Bilbao (Matón chalet), José Luis Garci, Manuel Martín Ferrand. Guion: José Luis Garci, Horacio Valcárcel. Música: Jesús Gluck. Fotografía: Manuel Rojas. Duración: 120 minutos. Nickel Odeon Dos, Lolafilms.

Alfredo Landa Areta (Pamplona, Navarra, 3 de marzo de 1933-Madrid, 9 de mayo de 2013) fue más que un actor, un icono del español medio que se vio representado en ese actor vivaz de baja estatura y nervio a flor de piel. Debutó en el cine como extra al lado de Mario Moreno Cantinflas en La vuelta al mundo en 80 días, rodada en Chinchón, pero su debut profesional con un personaje fue en Atraco a las tres.
Eterno secundario alcanzó el estrellato con No desearás al vecino del quinto (1970) que le convirtió en un ídolo de masas. No paraba de rodar y el público de la época se identificaba con él, como si fuera un representante del español medio siempre tan acomplejado pero con gran apetito sexual.
Hoy sería considerado políticamente incorrecto, desquiciado machista egocéntrico, pero en su día millones de españoles  le adoraban. Entonces el franquismo vivía sus últimos años, la gente tenía muchas ganas de vivir, de pasar página y de disfrutar de una democracia mitificada que jamás ha existido.
El landismo pasó, se dejaron de rodar esas películas y Alfredo Landa se tuvo que reciclar para sobrevivir. En 1977 rodó El puente con José Antonio Bardem, luego los dos Cracks con José Luis Garci, El bosque animado, La marrana, su premio en Cannes por Los santos inocentes. Lo más granado de su filmografía.

Cuando hablamos de El Crack, la película original, comentábamos el afán de Alfredo Landa de romper con su imagen landista adoptando una seriedad exagerada. En esta su segunda entrega no hay imagen que romper por lo que no es necesario exagerar la interpretación.
Por eso considero que esta segunda entrega es mejor que la primera, Germán Areta es aquí más humano y Alfredo Landa no exagera su interpretación. Nos encontramos de nuevo con un submundo de gente corrupta, carente de escrúpulos, que buscan enriquecerse por encima de todo sin importar los medios utilizados.
Los tópicos del cine negro norteamericano adaptados a la realidad española de la restaurada democracia que en su día se mitificó, en su día decepcionó.
Los tipos están bien construidos, no son nada ridículos como suele ser cierto cine de género rodado en España. Garcí había conseguido el Oscar a la mejor película extranjera por Volver a empezar, y era objeto de la envidia nacional que intenta destruir todo lo que en España triunfa.
La atmósfera está muy bien construida, y los actores inconmensurables. Todo un regalo para nuestra vista.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

El crack (1981)

CUANDO LANDA
NACIÓ DE NUEVO

EL CRACK. Título original: El crack. Año: 1981. País: España. Dirección: José Luis Garci. Reparto: Alfredo Landa (Germán Areta), María Casanova (Carmen), Manuel Tejada (Don Alberto ‘El Guapo’), Miguel Rellán (Cárdenas ‘El Moro’), Manuel Lorenzo (Rocky), Raúl Fraire (Francisco Medina), José Bódalo (Don Ricardo), Francisco Vidal (Nico), Maite Blasco (Merche), José Manuel Cervino (Vareta), Mayrata O’Wisiedo (Mimí de Torres), José Luis Merino (Meri), Ramón Lillo (Jugador de mus), Pablo Hoyos (Camarero), Antonio del Río (Atracador), Juan Carlos Sánchez. Emilio Fornet (Miguelito), Mónica Emilió (Maite), Rafael Álvarez ‘El Brujo’. Guion: José Luis Garci, Horacio Valcárcel. Música: Jesús Gluck. Fotografía: Manuel Rojas. Duración: 119 minutos. Nickel Odeon Dos, Acuarius Films

José Luis García Muñoz, más conocido como José Luis Garci (Madrid, 20 de enero de 1944), es un productor, crítico, presentador de televisión, autor literario, guionista y director de cine español. En 1983 tuvo el honor de ganar el primer Óscar para una producción española en la categoría de mejor película de habla no inglesa por Volver a empezar, lo que le valió continuos ataques de envidia. Ha sido nominado para esta misma distinción otras tres veces, más que ningún otro director de cine español, por las películas Sesión continua (1984), Asignatura aprobada (1987) y El abuelo (1998). Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
El cine de Garci no cuenta con demasiadas simpatías en nuestra crítica, pero ese fenómeno no es nuevo. La mayoría de nuestros realizadores tienen el mismo problema. España es un país que se auto odia y se auto desprecia con asiduidad, pero nosotros debemos ser más justos. Garci tiene errores y aciertos, es humano.
Fue crítico y después guionista en producciones ajenas, Asignatura pendiente (1977) fue su debut como director, con José Sacristán y Fiorella Faltoyano, película en la que nadie creía pero que arrasó en taquilla convirtiéndole en un director célebre.
Con El crack manifiesta su amor por el cine negro americano. Recicla al célebre Alfredo Landa, antiguo ídolo de la comedia popular dándole por fin un papel serio. Landa solía excederse en sus astracanadas pero yo lo prefiero en papeles intermedios como el de La verbena de la Paloma, su mayor éxito comercial fue No desearás al vecino del quinto, en donde Landa interpreta a un falso gay que en realidad es un mujeriego impenitente. Crítica irónica sobre el machismo puritano de nuestra sociedad española, tanto en el franquismo como en la posterior democracia.

El crack se beneficia y se perjudica por las circunstancias en que fue creada. El inicio de la democracia, la rotura de imagen de Alfredo Landa que de ser un ídolo popular pasó a emular a los grandes del cine negro mostrándose excesivamente serio durante toda la película. Eran años en que todo el mundo presumía de progne a veces no se sabe porqué.
La obsesión de no parecer fascista era una losa que entonces seducía pero en la actualidad es indigerible. Con todo la película de Garci se ha convertido en película de culto, un título mítico  y adorable que las nuevas generaciones veneran.
En España siempre hubo corrupción, la hubo en la República, la hubo con Franco y la transición política. Los ídolos de 1981 actualmente han sido desenmascarados,  no son trigo limpio. Germán Areta no ve las cosas claras. La mentira sale siempre a la luz y nos descubre un mundo sucio y cruel.
Este título gana con el paso del tiempo, olvida el oportunismo de la época, la actualidad nos demuestra su sinceridad.
La película es oscura, sórdida, muestra un mundo ruin. Landa se excede con su personaje pero resulta encomiable su reciclaje. Se rodaron otras dos entregas pero otro día hablaremos de ellas.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Sin tiempo para morir (2021)

UN BOND DESCAFEINADO

SIN TIEMPO PARA MORIR. Título original: No Time to Die. Año: 2021. País: Reino Unido. Dirección: Cary Joji Fukunaga. Reparto: Daniel Craig (James Bond), Léa Seydoux (Madeleine), Rami Malek (Lyutsifer Safin), Lashana Lynch (Nomi, agente 007), Ralph Fiennes (Gareth Mallory / M), Ben Whishaw (Q), Naomie Harris (Moneypenny), Rory Kinnear (Tanner), Jeffrey Wright (Felix Leiter), Billy Magnussen (Logan Ash), Christoph Waltz (Ernst Stavro Blofeld / Blofeld), David Dencik (Valdo Obruchev), Ana de Armas (Paloma), Lisa-Dorah Sonnet (Matilde Bond Swann). Guion: Neal Purvis, Robert Wade, Cary Joji Fukunaga, Phoebe Waller-Bridge. Personaje.Ian Fleming. Música: Hans Zimmer. Tema: Billie Eilish. Fotografía: Linus Sandgren. Duración: 163 minutos. Danjaq, EON Productions, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Universal Pictures.

James Bond es un personaje de ficción creado por el periodista y novelista inglés Ian Fleming en 1953. James Bond es el protagonista de la serie de novelas, películas, cómics y videojuegos homónimos, en las que protagoniza sus propias misiones como James Bond. Comandante de Marina Real Británica, CMG, RNVR, es un agente secreto con número de código 007, con domicilio en Chelsea, Londres, pero activo a nivel internacional.
Ian Lancaster Fleming (Londres, 28 de mayo de 1908 – Canterbury, 12 de agosto de 1964) fue un escritor, periodista y oficial de inteligencia británico, conocido por ser el creador de la serie de novelas de espías protagonizadas por James Bond.
Casino Royale se llevó a la televisión en 1954 interpretado por Barry Nelson, pero la fama le llegó ocho años después con su debut en la pantalla grande, Agente 007 contra el Dr. No dirigida por Terence Young y protagonizada por Sean Connery que repitió papel en Desde Rusia con amor, James Bond contra GoldfingerOperación Trueno, Sólo se vive dos veces, Diamantes para la eternidad y finalmente Nunca digas nunca jamás. Esos títulos suponen la época dorada del famoso agente secreto pero el cansancio del actor, que perdió su apolínea figura y no deseaba encasillarse acrecentaron su declive con su sustitución por George Lanzeby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y finalmente Daniel Craig que fueron degradando al personaje al que lo políticamente correcto le ha asestado un golpe mortal convirtiéndole en una sombra de lo que fue.

Sin tiempo para morir (2021) supone la despedida de Daniel Craig del personaje, una sombra de lo que fue. James Bond ha perdido su capacidad de generar sueños e ilusión, se ha convertido en un títere de ciertos grupos de presión que lo han domesticado y han destruido su esencia.
Sólo dos apuntes a favor de esta película, uno la aparición estelar y espectacular de Ana de Armas como agente de la CIA y la canción We Have All The Time In The World (Nosotros tenemos todo el tiempo en el mundo) cantada por Louis Armstrong en los créditos finales. Todo lo demás es banal.
Lo políticamente correcto lo mata todo en el mundo, es como el caballo de Atila que por donde pisa ya no crece la hierba. La película es mortecina, carece de gancho e interés.
El final no se merece ningún comentario. Un letrero nos dice ue James Bond volverá, pero si es como el de las últimas películas es mejor olvidarlo.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Quo Vadis (1951)

NERÓN, UN MALO DE CINE

El emperador Nerón compone una canción mientras arde Roma, imagen icónica que define su maldad pero en la realidad así no ocurrió. Nerón era un tirano real no un bufón de cine para provocar la hilaridad del público.

QUO VADIS. Título original: Quo Vadis. Año: 1951. País: Estados Unidos. Dirección: Mervyn LeRoy (y Anthony Mann). Reparto: Robert Taylor (Marco Vinicio), Deborah Kerr (Ligia), Leo Genn (Petronio), Peter Ustinov (Nerón), Patricia Laffan (Popea), Finlay Currie (Pedro), Abraham Sofaer (Pablo), Marina Berti (Eunice), Buddy Baer (Ursus), Felix Aylmer (Plautio), Nora Swinburne (Pomponia), Ralph Truman (Tigelino), Norman Wooland (Nerva), Peter Miles (Nazario), Rosalie Crutchley (Acte), Sophia Loren (Esclava de Ligia), Bud Spencer (Guarda Imperial), Elizabeth Taylor (Cristiana en la arena). Guion:John Lee Mahin, Sonya Levien, S.N. Behrman. Novela: Henryk Sienkiewicz. Música: Miklós Rózsa. Fotografía: Robert Surtees, William V. Skall. Duración: 171 minutos. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

Henryk Adam Aleksander Pius Sienkiewicz de Oszyk (Wola Okrzejska, Polonia, 5 de mayo de 1846-Vevey, Suiza, 15 de noviembre de 1916), fue un escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905. Fue autor de una novela llamada Quo Vadis publicada en 1896 y llevada al cine en 1913, dirigida por Enrico Guazzoni, y en 1924, dirigida por Gabriello D’Annunzio y Georg Jacoby, con Emil Jannings en el papel de Nerón. Ya en el sonoro se rodó la versión de 1951, dirigida por Mervyn LeRoy, en 1985, dirigida por Franco Rossi, con Klaus Maria Brandauer como Nerón y en 2001, dirigida por Jerzy Kawalerowicz con Michał Bajor interpretando al egocéntrico emperador.
Las versiones cinematográficas siempre adolecen de una autocensura cristiana. Podemos ver arder o comidos por los leones a los antiguos cristianos pero jamás sus desnudos cuerpos. Los únicos crucificados vestidos fueron los cinematográficos, en la vida real eran clavados en la cruz completamente desnudos tanto hombres como mujeres. El puritanismo antidesnudo procede de la religión judía que se extendió a las cristianas y musulmanas.
Además entre la novela y las películas hay varias divergencias, el cine muestra una parte de la realidad o de la mentira. El retrato de Nerón es demasiado caricaturesco.
Nerón Claudio César Augusto Germánico (en latín: Nero Claudius Cæsar Augustus Germanicus, 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68)n. fue emperador del Imperio romano desde el 13 de octubre de 54 hasta su muerte, y su reinado marcó el final de la dinastía Julio-Claudia.
Nerón fue un tirano, eso sí, pero no tan tonto como el del cine. El incendio de Roma fue fortuito. Está demostrado que no lo provocó el emperador. Las primeras persecuciones contra los cristianos salen de la época de Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-ibídem, 18 de septiembre de 96) y Trajano (Itálica, 18 de septiembre de 53-Selinus, c. 11 de agosto de 117) y el gran enemigo de ellos fue en realidad el emperador Marco Aurelio (en latín: Marcus Aurelius Antoninus; Roma, 26 de abril de 1213​-Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180​). La peor persecución fue la de Diocleciano (nombre completo: Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto; en latín, Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus; c. 24 de diciembre de 244​ – 3 de diciembre de 311), el más cruel de los perseguidores cuya matanza jamás ha sido llevada al cine.

El signo de la cruz (1932)  era el referente más cercano de las presuntas persecuciones de Nerón (Charles Laughton) a principios de los cincuenta. La Metro estaba en bancarrota, a punto de quebrar, cuando se inició el rodaje de esta versión de Quo Vadis, la mejor y más exitosa. La versión polaca de 2001 era más realista pero también más fría por lo que su éxito fue limitado.
La Metro en su versión de 1951 tiró la casa por la ventana, rodaje en Cinecitta. Al frente un director de prestigio, Mervyn LeRoy, ayudado por Anthony Mann y con la asistencia del juvenil Sergio Leone. Es un filme colosal, muy hollywoodense a pleno Technicolor, grandes actores, miles de extras, decorados impresionantes.
Buscar rigor histórico está de más, no lo encontraremos ni de lejos. Eso sí, todo es brillante, atractivo, repleto de glamour, de encanto y de luz.
Nos encontramos ante uno de los más brillantes espectáculos jamás filmados sólo superados por Ben-Hur (1959), la Roma de Nerón brillo a gran altura. El inicio del cristianismo, el cambio que la materialista sociedad romana estaba viviendo que iba a ser transformada profundamente. Una nueva concepción del mundo se estaba procreando.
Peter Ustinov creó un Nerón perfecto, algo afeminado, provocando la hilaridad del público aunque no conozcamos sus motivaciones. Ejecutó a su madre que era la asesina de su marido el emperador Claudio, todo era consecuencia de una época convulsa.
Aunque su maldad era exagerada, el cine necesitaba un villano de una pieza, un ser malvado y grotesco al que despreciar. Todo servido con un excelente diseño de producción. Grandes decorados, brillante fotografía, elegante vestuario. LeRoy sabía contar una historia que atrapa al público, le mantiene en vilo sin fisuras.
Todo es sensacional e impactante.
El rigor histórico es olvidado, Galba, sucesor de Nerón, fue un verdadero desastre pero eso no importa. La trama de la novela es libre. Entre la secuencia de Ligia y el toro hasta el golpe de estado pasan tres años pero eso no importa, importa el dramatismo, el suspenso, la emoción.
Quo Vadis (1951) es en definitva manera un espectáculo que ofrece mucha emoción y que resiste el paso del tiempo. Su encanto todavía perdura, el erotismo de la esclava Eunice (Marina Berti) enamorada de su amo Petronio (Leo Genn), es lo mejor sin duda. El cinismo de este personaje le hace brillar por encima del resto del reparto, todos bien comedidos e inolvidables.
Es una gran pèlícula que ha vencido el paso del tiempo, un clásico imborrable y perfecto. Todo sensacional.


La lucha de Ursus contra el toro que nunca hemos podido ver en cine. Esa censura lo ha impedido.

Publicado en Cine | Deja un comentario