La saga del planeta de los simios 3

LA SAGA MODERNA

Andy Serkis, César moderno

Tras el fracaso del pseudo remake de Tim Burton se diñó por muerta la saga del planeta de los simios. Pero diez años después saltó la sorpresa. Nuevas películas aunque distintas de las anteriores. Los simios ya no son actores maquillados, están hechos con cgi. Empezó con El origen del planeta de los simios (2011) del director Rupert Wyatt y con James Franco, Freida Pinto, John Lithgow y Andy Serkis en el reparto. En 2014 se estrenó El amanecer del planeta de los simios del director Matt Reeves y con Gary Oldman, Jason Clarke, Keri Russell y Kodi Smit-McPhee, por los humanos y por los simios Andy Serkis (Cesar), Toby Kebbell (Koba), Karin Konoval (Maurice) y La guerra del planeta de los simios (2017) del mismo realizador. Años después la saga continúa con un film que transcurre 300 años después de la anterior con nuevos personajes. El reino del planeta de los simios (2024) de Wes Ball con Owen Teague, Kevin Durand y Freya Allan. Se anuncian nuevos títulos por lo que la saga tiene la continuidad asegurada.

Andy Serkis y James Franco

Andy Serkis

El origen del planeta de los simios fue toda una sorpresa ya que las últimas producciones simiescas habían decepcionado y ya no esperábamos nada de estas películas. Pero este título tenía y tiene mucha calidad. Como protagonista es César, interpretado por Andy Serkis, el Gollum de El Hobbit y El Señor de los Anillos, así como el King Kong de Peter Jackson. En cierto modos un remake de La rebelión de los simios pero con un argumento distinto.
Aquí trata de un médico (James Franco) que busca la cura del Alzheimer en los humanos, lo consigue a medias. Este medicamento hace evolucionar a los primates de laboratorio pero perjudica a la humanidad que experimenta una recesión. El doctor se hace cargo de un chimpancé recien nacido, César, que experimenta un gran progreso llegando incluso a hablar.
Los simios de un laboratorio progresan con el mismo tratamiento y se relean contra sus cuidadores. Aunque la trama esté desligada de la serie clásica, en esta cinta hay varias referencias como el lanzamiento de la nave Icarus (en la que viajaba Taylor en la priera película y la doctora Zira en la ttercera).

Jason Clark

El éxito motivó una continuación, El amanecer del planeta de los simios, que siguen las aventuras de César muchos años después cuando la decadencia humana les hunde pero los simios van avanzando.
No todos son buenos, Koba busca la venganza y trata de desplazar a César del liderazgo simio. La trama es igualmente emocionante.
A diferencia de la serie clásica, los simios van desnudos. No se visten ni crean una civilización como la humana por lo que siguen viviendo en la selva.

Andy Serkis

Karin Konoval y Andy Serkis

Amiah Miller

La trilogía de César se cierra con una tercera película, La guerra del planeta de los simios en la que los simios tienen enfrentamientos con los humanos que terminan por autodestruirse. Aparece el personaje de Nova (Amiah Miller), una chica muda que es amiga de los simios que aquí son más piadosos que los de las películas clásicas.
Estas cintas tienen muy buena factura, muy bien realizadas y son muy entretenidas.

Andy Serkis

Amiah Miller y Andy Serkis

La siguiente entrega presenta un salto en el tiempo de 300 años, El reino del planeta de los simios, con nuevos personajes que ignoran el legado de César. Ya comentada en ootro lugar a ese escrito me remito.
La saga tiene futuro y esperemos nuevas entregas que nos llenarán de alegría.

Owen Teague y Freya Allan, detrás Kevin Durand

Publicado en Cine, Libros, Series | Deja un comentario

La saga del planeta de los simios 2

SERIES DE TV Y PARODIAS

James Naughton, Roddy McDowall y Ron Harper

En 1974, acabada la serie cinematográfica, se estrenó una serie de televisión basado en el planeta de los simios, con este título, pero no obtuvo su éxito de público. La serie tuvo 14 capítulos con una duración de unos 45 minutos cada uno. La trama trata de una nave de la NASA ue se estrella en un planeta dominado por los simios. De los tres astronautas solo sobreviven dos, el coronel Alan Virdon (Ron Harper) y el comandante Peter Burke (James Naughton). El orangután Dr. Zaius y el General Urko ordenan que los ejecuten. No obstante y gracias al chimpancé Galen (Roddy McDowall), que descubre la verdad sobre los humanos, estos logran escapar.

Roddy McDowall es Galen

Los simios de La loca historia de las galaxias

Mel Brooks en 1987 realiza una breve parodia en La loca historia de las galaxias, dos simios en una playa se encuentran a los villanos de la película por lo que sufren un sobresalto.
Parodias las hubo además en la serie de Los Simpson, la famosa serie de animación. Aquí cconvierten la popular película en un musical de Broadway.

Los Simpson

También el propio Charlton Heston realizó una parodia del tema. Fue en Saturday Night Out hacia 1974. Heston es esclavizado por dos gorilas y pronuncia un discurso ante una audiencia de simios.

La parodia de Charlton Heston

El enorme éxito de la película El planeta de los simios provocó que Tsubaraya Productions, una productora del Imperio del Sol Naciente, hiciera algo que siempre han imputado al pueblo japonés: copiar. Se trata de una serie televisión de 26 episodios de 27 minutos cada uno. Se titulaba en japonés, Saru No Gundan (1974) y tiene una adaptación en largometraje que en 1987 se distribuyó por los USA por el productor Sandy Frank con el título Time of the Apes (1987). En español Apocalipsis del planeta de los simios.
En este metraje aparecen sólo el primer y último episodio con algunos fragmentos del resto lo que provoca un cierto desconcierto ya que se mencionan aventuras que no hemos visto, por lo que nos quedamos más que perplejos.
Finalmente Tema Distribuciones y Asian Trash Cinema han posibilitado que se edite en España 38 años después de su realización.

Saru No Gundan (1974)

Saru No Gundan (1974)

Return of the Planet of the Apes (1975) es una serie de animación de 13 episodios. (1975-1976). Durante una misión espacial, tres astronautas son capturados por un agujero temporal. Cuando salen, y regresan a la Tierra, se encuentran con que han llegado a un planeta, en un lejano futuro, con una especie de simio, distinta de la humana, como dominadora del planeta.

Return of the Planet of the Apes (1975)

LA VERSIÓN DE 
TIM BURTON

Tim Roth y Helena Bonham Carter

En el año 2001 se quiso resucitar la franquicia de El planeta de los simios (Mark Wahlberg), para ello se contó con la dirección de Tim Burton, especializado en el género fantástico pero la cinta fue todo un fracaso y una pesadilla para su director. La Fox impuso sus criterios y Burton no rodó la película que quería por lo que se sintió muy frustrado.
Al contrario de la serie original la acción transurre en otro planeta y cuando el astronauta escapa del mismo, regresa a la tierra que también está dominada por los simios.
Helena Bonham Carter es Ari, una chimpancé animalista que defiende los humanos. Es una especie de doctora Zira pero sin el encanto de ésta. Tim Roth es el general Tade, el villano, Estella Warren la chica humana, Paul Giamatti da la nota cómica con el orangután Limbo. Charlton Heston hace un cameo como Zaius, el padre moribundo de Tade.

Estella Warren

Tim Roth y Helena Bonham Carter

La película recibió muy malas críticas pero yo no la encuentro tan mala, eso sí muy lejos del film original. Este El planeta de los simios (2001) parecía que iba a enterrar la saga pero afortunadamente no fue así.

Publicado en Cine, Series, Televisión | Deja un comentario

La saga del planeta de los simios 1

LAS SECUELAS CLÁSICAS

El impresionante éxito de la película de ciencia ficción El planeta de los simios (1968), que salvó a su productora de la quiebra, motivó que la célebre productora se empeñara en rodar una secuela no deseada por sus creadores. Charlton Heston se negó a participar, por lo que su personaje desaparece al principio y al fin del film, Regreso al planeta de los simios (1970), dirigida por Ted Post y guion de Paul Dehn. Reaparecen Kim Hunter, Linda Harrison y Maurice Evans en sus respectivos papeles. El protagonista principal es James Franciscus, conocido por una serie de televisión llamada Mr. Novack (1963-1965), ambientada en un instituto estadounidense, y más adelante Longstreet (1971) en el papel de un detective ciego.

Linda Harrison y James Franciscus

Charlton Heston y James Franciscus

Regreso al planeta de los simios decepcionó a todo el mundo. Es un film tremendista, con gratuitos efectos y un final que no convenció a nadie. Hacen estallar una bomba de cobalto que destruye todo el planeta y asesina a todo el mundo. Aparecen nuevos personajes como el gorila Ursus (James Gregory) y en el papel de mutantes Natalie Trundy (esposa de Arthur P. Jacobs) y Victor Buono.
Los mutantes son seres muy desagradables. Adoran a una bomba y viven en las entrañas de la tierra, en un subterráneo del metro de Nueva York. Tienen rostros desfigurados que se cubren con máscaras faciales y se comunican con un ridículo levantamiento de cabeza.

Los chimpancés pacifistas

Los temibles mutantes humanos

Como la película, pese a sus innumerables defectos, dio dinero en taquilla la Fox exigió una continuación. Pero en el final el planeta explotaba y no había continuación posible hasta que a Paul Dehn se le ocurrió una brillante idea, un regreso al pasado. Así en nuestro presente una nave espacial, Icarus, la de Taylor, aparece en las playas estadounidenses. De ella salen tres astronautas que resultan ser simios que escaparon del holocausto.

Roddy McDowall y Kim Hunter

Kim Hunter y Roddy McDowall

Huida del Planeta de los simios (1971) fue dirigida por Don Taylor, guion de Paul Dehn, y protagonizada por Roddy McDowall como Cornelius (Aurelius en la versión española) y Kim Hunter como la doctora Zira.
Esta secuela fue muy superior a la precedente. Fue más agradable de ver y mucho más simpática. Don Taylor fue además actor lo vimos en Traidor en el Infierno (1953), El padre de la novia (1950) y El padre es abuelo (1951), Love Slave of Amazons (1957).
Cornelius y Zira fueron los personajes más amados de la película original, dos chimpancés científicos llevados a un mundo para ellos extraño. En el reparto adicional están Bradford Dillman y Natalie Trundy en otro papel distinto al anterior.
La trama es inversa a la original, destacando por su sentido del humor en la primera mitad del film, mientras que la segunda es sombria y oscura. Esta entrega y la siguiente son mis secuelas predilectas de la serie y justifican su existencia.

Ricardo Montalban y Roddy McDowall

Harry Rhodes y Roddy McDowall

La rebelion de los simios (1972) de Jack Lee Thompson, director de Ella y sus maridos (1964, con Shirley McLaine, Gene Kelly y Dick Van Dyke), Los cañones de Navarone (1961) y La Bahía del Tigre (1959), es la entrega más violenta de la serie. César (de nuevo Roddy McDowall), hijo de los fallecidos Cornelius y Zira, vive en unos Estados Unidos convertidos en una dictadura militar.
Reaparece Ricardo Montalban como Armando, dueño de un circo que ayuda a Cornelius y Zira y esconde a César en la película anterior, mientras que Don Murray es el villano y de nuevo Natalie Trundy aquícomo una chimpancé, interés amoroso de César.
La violencia de este episodio motivó que la Fox obligara a rodar una secuencia final para suavizar la película y borró algunos planos molestos.

John Huston

Como La rebelión de los simios fue bien en taquilla, la Fox orenó rodar una nueva secuela, La conquista del planeta de los simios (1973), dirigida de nuevo por Jack Lee Thompson. Es un film comercial rodado para ganar dinero que no aporta nada a la saga.
Es el fin de las secuelas clásicas ya que la serie pasó a la televisión cuya trama nada tiene que ver con las películas cinematográficas. Pero esto es otra historia.

Publicado en Cine, Series, Televisión | Deja un comentario

Cosas de Trump

ARANCELES AL 100 %

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que impondrá aranceles del 100% a las películas realizadas en países extranjeros, a medida que intensifica las disputas comerciales con naciones de todo el mundo.
El mandatario dijo que autoriza al Departamento de Comercio y al representante comercial a iniciar el proceso para establecer el impuesto y alegó que la industria cinematográfica de EE.UU. se encuentra «en una fase de decadencia muy rápida».
Trump calificó el hecho de que los países ofrezcan incentivos para atraer cineastas y estudios como «un esfuerzo concertado de otras naciones» y dijo que, por ende, representa «una amenaza a la seguridad nacional«.

Durante décadas el cine norteamericano de Hollywood ha imperado en nuestras carteleras. No voy a negar que hizo muy buenas películas (y otras peores) y que muchos de nuestros cineastas favoritos han rodado en los Estados Unidos grandes obras.
Pero también es verdad que, mediante sus distribuidoras, han impedido el florecimiento de las industrias cinematográficas nacionales.
Hollywood ha sido muy egoísta, ha hecho buen cine pero ha puesto la zancadilla a las producciones de otros países.
Ahora está en declive, pero su presidente Trump pretende castigar a todo el mundo y por ende terminar de hundir a Hollywood.
Si Hollywood están decadencia es por culpa del propio Hollywood. Los últimos años han sido nefastos y ahora pretenden que los demás paguemos el pato.
En España se ha hecho buen cine, mal cine y muchas mediocridades, como en todo el mundo. De la mala calidad de nuestras producciones los únicos responsables somos nosotros. Cada cual con su cruz a cuestas. Donald Trump nunca solucionará nuestros problemas, al contrario los creará. El único salvavidas que necesita Hollywood es hacer buen cine. Los aranceles no sirven para nada.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Films prohibidos 1: Rojo y negro (1942)

FILM PROHIBIDO
TRAS SU ESTRENO

Hace tiempo visioné este filme de Carlos Arévalo, Rojo y negro estrenada en 1942, auténtica propaganda falangista que sin embargo fue prohibida por el Régimen político que pretendía defender. Llegó a mis manos un artículo hablando de este título y la curiosidad me picó. No acostumbro ver cine español de esa época y menos con la temática de la Guerra Civil. Es sabido que el público patrio le reprocha a nuestra cinematografía esta fijación por la fratricida contienda. Un tema siempre espinoso y desagradable. La vi por curiosidad y por conocer a la estrella de entonces, Conchita Montenegro, que por cierto tiene en su filmografía títulos mucho más atractivos que éste.
Me encuentro con rostros populares de la primera TVE que ví allá por los sesenta, aquí rejuvenecidos. Ismael Merlo hecho un galán cuando siempre le veía de mayor. Antonio Moreno y José Sepúlveda (en la foto de la izquierda) eran muy habituales en aquel tiempo.
Lo que más sorprende de esta película es su audacia narrativa. Aquel plano secuencia de la checa del convento de las Adoratrices rodada en un gran decorado que muestra todas sus dependencias, escaleras incluidas. La cámara iba de habitación en habitación mientras los actores recitaban sus diálogos que eran reflexiones del momento que les tocaba vivir.
La historia central es una historia de amor entre un comunista (Ismael Merlo) y una falangista (Conchita Montenegro) mostrada como una mujer independiente, firme, alejada del estereotipo que imponía el Régimen de aquel tiempo.
Música chirriante, interpretaciones temperamentales. Al cabo de tres semanas de proyección el filme desapareció misteriosamente y de él nunca más se supo hasta que cincuenta años después apareció una copia y fue restaurada aunque la copia que he visionado dejaba mucho que desear por no haberse limpiado el sonido.
Rojo y negro se merece su descubrimiento. Carlos Arévalo (1906 – 1989), su director, un quijote de nuestra industria que se estrelló contra los molinos de viento del mangoneo y la golfería. El cine español maltrata a sus cineastas, los relega a la marginación y al olvido. Todo está en manos de vividores sin escrúpulos. Pero siempre han salido francotiradores que han rodado cine especial y antológico como el que nos ocupa.

Ismael Merlo y Concha Montenegro


ROJO Y NEGRO. Año: 1942. País: España. Director: Carlos Arévalo. Reparto: Conchita Montenegro, Ismael Merlo, Quique Camoiras, Luisita España. Guión: Carlos Arévalo. Música: Juan Tellería. Fotografía:  Enzo Riccione, Alfredo Fraile, Pérez Cubero (B&W).  CEPICSA. Duraación: 78 minutos. Drama, Guerra Civil Española.
Luisa y Miguel son una pareja de Madrid, novios prácticamente desde que eran niños. Ya en su juventud y en plena Segunda República, ambos adquieren una conciencia política muy diferente: él se afilia a un partido de izquierdas, y ella a la Falange Española. Desde ese momento, sus vidas irán por caminos distintos… El director falangista Carlos Arévalo realizó con esta película quizá la única de concepción claramente falangista realizada en España (los colores del título se refieren a la bandera). Curiosamente, dos semanas después de su estreno en el cine Capitol en Madrid, en mayo de 1942, y por razones nunca aclaradas, la película fue prohibida y permaneció desaparecida hasta que en 1996 fue restaurada por la Filmoteca Española

LA DONOSTIARRA QUE
CONQUISTÓ HOLLYWOOD

Hace unos días hablamos de Rojo y negro, filme de 1942 protagonizado por Conchita Montenegro, actriz que de la época que trabajó en Hollywood tanto en inglés como en castellano.
Concepción Andrés Picado, conocida cómo Conchita Montenegro, (San Sebastián; 11 de septiembre de 1911 – Madrid; 22 de abril de 2007), modelo, bailarina y actriz española. Abandonó su ciudad natal a los diez años para trasladarse a Madrid, donde comenzó a formarse y se fueron desarrollando sus cualidades interpretativas. Siendo aún adolescente marchó a París para asistir a clases de danza y arte dramático que recibió en la Escuela del Teatro de la Ópera.
La sensualidad y la fascinante belleza de Conchita la llevó pronto al cine. Rodó su primera película en 1927, La muñeca rota, dirigida por Reinhardt Blotner.
Después llegarían otras producciones como Rosa de Madrid (1927) de Eusebio Fernández Ardavín y Sortilegio (1927), de Agustín de Figueroa.

Sally Eilers y Buster Keaton en Reclutas (1930), a la derecha Conchita Montenegro

Llegó a Hollywood en 1930 sin saber nada de inglés, idioma que aprendió sobre la marcha. En una prueba se negó a besar al mismísimo Clark Gable pero llamó la atención de Lionel Barrymore. Conchita trabajó primero en las réplicas hispanas de los éxitos de Hollywood como De frente, marchen junto a Buster Keaton. Incluso se insinuó un romance entre ambos y posteriormente rodó películas en inglés como Cisco Kid, gran éxito de la temporada, y Never the twain shall meet (1931), de W.S. Van Dyke.En esta última cinta, traducida al castellano como Prohibido, trabajó por primera vez Montenegro con quien se convertiría en uno de los hombres más importante de su vida, el protagonista de Lo que el viento se llevó, Leslie Howard.

Conchita Montenegro y Buster Keaton

En 1942 volvió a España para rodar Rojo y negro, ya comentada, y en 1944 su última película Lola Montes dirigida por Antonio Román. Posteriormente se retiró del cine apartándose de la vida pública rigurosamente. Nunca concedía entrevistas y rechazaba toda clase de homenajes. Murió por causas naturales en 2007, a los 96 años, olvidada por el público español.
Se la considera una de las mujeres más bellas de nuestra cinematografía y convendría hacerle justicia algún día, revisar su obra y hablar de sus películas… Pero lo dejo para mejor ocasión.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Musas del Cine 14: María de Medeiros

PROTA DE «PULP FICTION»

Maria de Medeiros Esteves Victorino d’Almeida conocida artísticamente como Maria de Medeiros; (Lisboa, 19 de agosto de 1965); actriz, directora de cine y cantante portuguesa. Es una de las actrices portuguesas de mayor proyección internacional y está considerada en su país como la mejor actriz de su generación.
Maria presentó en Tarragona su documental Repare Bem (2013) en cuya proyección nos hemos conocido. Es una mujer muy agradable de voz dulce y melodiosa. Me gusta su sensibilidad e inteligencia.
Repare Bem (que puede traducirse como «Mira Bien» o «Asegúrate de que esté bien«) es un documental dirigido por María de Medeiros que explora la historia de Denise Crispim y su hija Eduarda, quienes fueron perseguidas durante la dictadura militar en Brasil.
La vimos en Pulp Fiction de Quentin Tarantino y Henry y June, una película estadounidense de 1990 dirigida por Philip Kaufman. Reconstrucción de las relaciones amorosas entre el novelista Henry Miller y la escritora Anaïs Nin, a partir del diario publicado de Anaïs que lleva el mismo nombre. En ambas películas coincidió con Uma Thurman.

Bruce Willis y María de Medeiros en «Pulp Fiction»

Con Quentin Tarantino, «Pulp Fiction».

Maria de Medeiros y Uma Thurman, en «Henry y June»

Ni a vendre ni a louer (2011) con François Damiens

María de Medeiros

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Noticias de Pandora

ACTUALIDAD 2

Zoe Saldaña

Avatar: fuego y ceniza (2025) es una película estadounidense perteneciente al género del cine épico y la ciencia ficción dirigida, producida y coescrita por James Cameron. Es la segunda de las cuatro secuelas planificadas de su película Avatar. Será una secuela directa de Avatar: El camino del agua (2022), lo que la convierte cronológicamente en la tercera película de la franquicia Avatar. Entre los miembros del elenco están Sam Worthington, Zoe Saldaña, Stephen Lang, Sigourney Weaver, Jack Champion, Joel David Moore, Dileep Rao, CCH Pounder y Matt Gerald. Está programada para estrenarse el 19 de diciembre de 2025.

Con la primera película de 2009, Cameron recaudó la friolera cifra de 2.923 millones de dólares, siendo la más taquillera de la historia del cine. La segunda no se quedaba atrás con sus 2.799 millones de dólares, situándose en el tercer puesto de los filmes de mayor éxito de taquilla, En la primera cinta de Avatar, Sam Worthington es Jake Sully, un lisiado terrestre del futuro. La Tierra quiere colonizar un planeta llamado Pandora en donde viven los navis, una tribu primitiva, para relacionarse con los humanos estos crean unas réplicas en la que se infiltran en las tribus indígenas.
La película toma partido por los navis, seres nobles y bondadosos. Sully convertido en un nava conoce a una mujer guerrera, Neytiri (Zoe Saldaña) de la que se enamora y simpatiza con los indígenas. En la segunda película las aventuras transcurren en un territorio marítimo y la tercera en una zona volcánica en donde aparecen por vez primera navis villanos.

Si las dos primeras películas machacaron la taquilla, la tercera no puede ser menos. La tercera entrega también sumará a su reparto a rostros célebres como Oona Chaplin, en el papel de Varang, la líder del violento clan de la ceniza que pondrá en aprietos al resto de protagonistas; mientras que David Thewlis aterriza como Peylak, el cabecilla del clan del viento.
Esperemos su estreno para comprobar su calidad el resto de la serie de la que tenemos muy pocas noticias.

James Cameron

 

Publicado en Cine, Series | Deja un comentario

Cine e Historia 24: Boudica y demás guerrilleros

ENEMIGOS DE ROMA

Monumento a Boudica, cerca del Palacio de Westminster de Londres

El imperio romano tuvo muchos aliados y también muchos enemigos que los combatieron. Recordemos el caso de Espartaco que fue objeto de una maravillosa película que, por desgracia, tiene algunos errores históricos. El famoso gladiador murió en la batalla del Río Silario y no en la cruz cómo aparece en el film de Stanley Kubrick. Otro día hablaremos de este personaje, aquí trataremos de Boudica y otros guerrilleros cuya leyenda ha transcendido a los libros de Historia.

Laurence Rupp (Arminio)

Uno de los principales enemigos de Roma fue Cayo Julio Arminio (Gaius Julius Arminius) o Hermann (16 o 17 a. C. a 21 d. C.), un bárbaro germano querusco que en septiembre del año 9 d. C. aniquiló al ejército romano de Publio Quintilio Varo en la batalla del bosque de Teutoburgo. En dicho lugar, de complicada orografía, los romanos fueron víctimas de una emboscada donde fueron aniquiladas las legiones XVII, XVIII y XIX, seis cohortes auxiliares y tres alas de caballería.
Dicha batalla apareció en la serie Bárbaros (2020) y se cita en la serie Yo, Claudio (1976) donde un centurión acude al palacio del emperador Augusto Octavio (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) para informarle. Germánico (hermano del futuro emperador Claudio) fue el general que acudió a castigar a los bárbaros rebeldes.

Roberto Enriquez

Verónica Muriel y Dan Barry

En la antigua Hispania (hoy España) también tuvimos nuestros propios guerrilleros como Viriato (en torno a 180-140 a.C.) y Corocotta el Cántabro. El primero protagonizó la serie Hispania la leyenda (2010), el guerrillero fue interpretado por Roberto Enriquez. Durante muchos años tuvo en jaque al Imperio Romano, Traicionado por sus lugartenientes estos le dieron muerte. Cuando fueron a cobrar el representante del Imperio les respondió: «Roma no paga traidores». Esta serie dio pié a otra titulada Imperium (2012) donde se contaba la historia de Galba (Lluis Homar) tras su regreso a Roma. Una serie extraña que no cuajó.
De Corocotta tenemos pocos datos, sólo sabemos que vivió en la época del césar Octavio Augusto. Se rodó una película protagonizada por Dan Barry (Joaquín Gómez Sáinz) como el guerrillero y Verónica Muriel como la amazona Elia. La película Los cántabros (1980) dio una imagen muy pálida del personaje y de los bravos cántabros que cantaban himnos de victoria cuando les clavaban en la cruz.
Desesperados los romanos ofrecieron una cuantiosa recompensa para captura a Corocotta, pero el guerrillero se presentó ante las autoridades imperiales para cobrarla. El césar Augusto se quedó perplejo por su osadía, le dio el dinero y le perdonó.

Peter Bowles

En Britania (actual Reino Unido) brilló el guerrillero Caractaco (15 D.C./54 D.C.), un caudillo de los catuvellani, hijo del rey Cunobelinus. En la serie Yo Claudio se le menciona, interpretado por Peter Bowles. Cuando el emperador Claudio le capturó le presentó al Senado de Roma. Caractaco, al ver la gran ciudad exclamó «¿Cómo pueden ellos, teniendo tales posesiones, ambicionar nuestras pobres cabañas?«. Su discurso ante los Padres de la Patria fue tan impresionante que Claudio le perdonó y le dejó libre a él y a su familia, recibiendo una pensión hasta el final de sus días.
Su nombre fue utilizado por Ian Fleming para crear al famoso inventor Caractaco Potts en el cuento infantil Chitty Chitty Bang Bang que fue llevado al cine en 1968 protagonizado por Dick Van Dyke.

LA GRAN BOUDICA

Alex Kingston

Alex Kingston

Boudica (26 D.C./ 62 D.C.) fue una reina guerrera de los icenos, que acaudilló a varias tribus britanas, incluyendo a sus vecinos los trinovantes, durante el mayor levantamiento en Britania contra la ocupación romana. En la época del emperador Claudio la relación de Boudica y de su marido Prasutago, rey de los icenos, era amistosa. En cambio en la época de Nerón no fue así. Boudica, ya viuda, fue ultrajada por las tropas romanas, flagelada y violada junto a sus hijas Isolda y Sorya. La reina de los icenos organizó una revuelta espectacular contra el invasor romano, atacó sus ciudades.
En Londimun (actual Londres)  arrasó la ciudad entera no dejando piedra sobre piedra. Incendió edificios llenos de gente (hombres, mujeres y niños) a los que exterminó sin piedad. Tras una espectacular campaña por toda Britania, en la batalla de Watling Street, la reina Icena fue derrotada. Los romanos fueron implacables y organizaron una alucinante matanza inckuyendo a niños y mujeres embarazadas, Boudica terminó por suicidarse, nada más se supo de las hijas.
En La reina de la guerra (2003) la reina guerrera fue interpretada por Alex Kingston y veinte años después, en Boudica: La Reina de la Guerra (2023) el personaje lo encarnó Olga Kurylenco. Son dos películas modestas que han tenido un éxito moderado, La gran película sobre Boudica aún no se ha filmado.

Olga Kurylenco

Olga Kurylenco

En Horrible Histories: The Movie – Rotten Romans (2019) se hace una parodia bufa sin ninguna gracia de nuestra Boudica y del emperador Claudio. En muchos telefilmes se la cita, en Gran Bretaña es un personaje muy popular. Si necesita una buena película que nos cuente su historia.

Publicado en Cine, Libros, Series, Televisión | Deja un comentario

Cine e Historia 23: Cleopatra VII (3)

CLEOPATRAS MENORES

Leonor Varela

En 1999 se estrenó la miniserie Cleopatra con Leonor Varela como la faraona con Billy Zane como Marco Antonio y Timothy Dalton como Julio César. La serie es muy apañada y cumple con su cometido. No es una obra maestra pero sí una serie apañada y bien montada.

Hildegarde Neil y Charlton Heston

En 1972 se estrenó Marco Antonio y Cleopatra, dirigida y protagonizada por el popular actor Charlton Heston a quien debemos grandes películas pero que como director no brillo a la misma altura que con la actuacion Como Cleopatra deseaba a Diana Rigg pero al no estar disponible se conformó con Hildegarde Neil que no estaba a la altura de las circunstancias.
La película, basada en la obra de William Shakespeare, se rodó en España con técnicos y actores españoles. Es una obra simpática, agradable pero no sólida.

Lyndsey Marshal

La serie Roma (2005) presentó en la segunda temporada una visión de Cleopatra (Lyndsey Marshal) completamente distinta. No nos encontramos con el sex symbol habitual sino con una mujer más corriente.

Sophia Loren

Sophia Loren, la popular diva del cine italiano, no podía ser menos, aunque fue en un doble papel en Las noches con Cleopatra (1954). Nisca, una bella esclava, es confundida por un guardia con Cleopatra, por su extraordinario parecido físico a la reina. Esta comedia de Mario Mattoli con el cómico Alberto Sordi, es más o menos divertida aunque algo tontorrona.

Linda Cristal

Pascale Petit

Para terminar dos filma menores rodados por los estudios italianos. Uno es Las legiones de Cleopatra (1959) del gran Vittorio Cottafavi (Módena, 30 de enero de 1914 – Anzio, 14 de diciembre de 1998) con Linda Cristal. Octavio (Alfredo Mayo) envía secretamente a su cónsul Curridio (Ettore Manni) a Alejandría en un intento final de alcanzar la paz. En la ciudad, éste se encuentra con Berenice (Linda Cristal), una misteriosa y bella bailarina de la cual se enamora. En realidad, la bailarina es la reina Cleopatra que lleva una doble vida usando este nombre.
Para terminar este recorrido, ignoro si existen más películas sobre la última faraona, Una reina para el César (1962) de Piero Pierotti y Viktor Tourjansky. Se trata del episodio en la que Cleopatra (Pascale Petit) se presenta ante el César (Gordon Scott) para exigir su apoyo para conseguir el poder en Egipto.
Cleopatra ha dado mucho de sí a los cineastas aunque su figura es muy idealizada. ¿Cual fue la Cleopatra real? Gal Gadot la quiere descubrir pero su película aún no se ha rodado. Su final fue triste. Su hijo Cesarión fue asesinado. Con Marco Antonio tuvo tres hijos: Alejandro Helios, Cleopatra Selene II y Ptolomeo Filadelfo. Los tres fueron educados por Octavio Augusto. La Historia no nos dice nada de los dos varones pero la hija, Cleopatra Selene (40 a. C.-6 d. C.), se casó con el rey númida Juba II pero eso es otra historia.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Cine e Historia 23: Cleopatra VII (2)

LAS CLEOPATRAS DEL CINE

Cleopatra en dibujos animados

Monica Bellucci

Cleopatra, la última faraona de Egipto se unió dos veces al galo Asterix, Astérix y Cleopatra (en francés: Astérix et Cléopâtre) es el sexto tomo de la serie de historietas de Astérix el Galo, creadas por Albert Uderzo (dibujos) y René Goscinny (guion), publicado originalmente de manera seriada a partir del número 215 de la revista francesa Pilote en 1963 y como álbum en 1965. Ha sido adaptado al cine en dos ocasiones, en 1968 como una película animada del mismo nombre y en 2002 como la película de acción en vivo Astérix y Obélix: Misión Cleopatra. Los amantes Cleopatra (Monica Bellucci) y Julio César (Alain Chabat) hacen una apuesta: si ella consigue construir un palacio en su honor en menos de tres meses y en medio del desierto, él reconocerá la grandeza del pueblo egipcio. Para ello, Cleopatra contrata al arquitecto Numerobis (Jamel Debbouze) y éste necesita un milagro. Un milagro llamado Astérix (Christian Clavier), Obélix (Gérard Depardieu) y Panorámix (Claude Rich).
Ambas cintas son muy graciosas y en la segunda Monica Bellucci se luce de forma espléndida.

Elizabeth Taylor, la Cleopatra más famosa

Elizabeth Taylor

Elizabeth Taylor, sin duda alguna ha sido la Cleopatra más famosa a pesar de que su película arruinó a la 20th Century Fox. La película la inició Rouben Mamoulian con la actriz de color Dorothy Dandrige, pero la productora no estaba contenta con los resultados y al cabo de varias semanas paró el rodaje y despidió a Mamoulian y a la actriz protagonista. Tiempo después se reinició con Elizabeth Taylor como Cleopatra, Rex Harrison como Julio César, Richard Burton como Marco Antonio y Roddy McDowall como Octavio Augusto.
Joseph L. Mankiewicz se hizo cargo de la dirección. Rodada en los Estudios Cineccitta de Roma con exteriores en Italia y España. Costó 44 millones de la época y recaudó 24. La película ocupó numerosos titulares de laprensa del corazón por el romance de la estrella con Richard Burton. Algo que benefició  sin pretenderlo a la producción.
Taylor exigió según su contrato que la película se rodara en Todd-ao, sistema inventado por su difunto marido Michael Todd y un millón de dólares por lo que se convirtio en la actriz mejor pagada hasta la época.

Ultimamente la reina Cleopatra ha sido objeto de un par de polémicas. Una protagonizada por la actriz israelita Gal Gadot que tiene el proyecto de rodar una nueva versión de Cleopatra incluyendo mucho material inédito. La han acusado de no ser musulmana por lo que no puede interpretar el papel y su respuesta es que Israel es el estado vecino de Egipto y que dicha reina no era musulmana sino descendiente de un faraón griego general de Alejandro el Magno, Ptolomeo I Soter.

Adele James

La última polémica se refiere a la serie La reina Cleopatra (2024) donde nos sacan un Egipto negro con una Cleopatra de raza negra (Adele James). Producida por Netflix, esta producción semidocumental ha provocado la protesta del gobierno egipcio alegando que la famosa reina es blanca y nada tiene que ver con la politica de inclusión actualmente de moda. 

Publicado en Cine, Cine español, Series | Deja un comentario