Noticias de la Tierra Media

REGRESA
EL MUNDO DE TOLKIEN

John Ronald Reuel Tolkien nació el 3 de enero de 1892 en Bloemfontein, Estado libre de Orange (actual Sudáfrica) y falleció el 2 de septiembre de 1973 en Bournemouth, Inglaterra (Reino Unido). Profesor de la Universidad de Oxford fue autor de las novelas El Hobbit y El Señor de los Anillos cuyas adaptaciones cinematográficas han llenado de alegría a millones de aficionados de todo el mundo, dirigidas por Peter Jackson.
Una vez fallecido Tolkien sus herederos publicaron El Silmarillion y Los hijos de Húrin, también ambientados en la imaginaria Tierra Media donde viven los hombres, los enanos, los hobbits y los elfos. De profundas ideas católicas durante la Guerra Civil española simpatizó con el bando nacional a causa de la persecución religiosa desatada por la Segunda República.

En Diario de Cine no hablamos de política, no nos interesa. Aquí sólo se habla de cine y en este escrito de las películas sobre la Tierra Media cuya adaptación televisiva, Los anillos del poder, nos parece una infamia por lo que no vamos a perder el tiempo con ellos.
Peter Jackson ha anunciado que tiene 1.300 horas grabadas de El Señor de los Anillos con mucho material inédito y tiene en mente editar una definitiva edición extendida de la misma, lo cual hará las delicias de los amantes de dicha trilogía entre los que me incluyo.

También se ha anunciado que en enero estará listo el guion definitivo de la proxima producción de la saga, La cacería de Gollum que se dividirá en dos episodios dirigidos esta vez por Andy Serkis y producción de Peter Jackson.  Junto a Gollum, Sméagol, reaparecerá el mago Gandalf, Aragorn, Frodo y Arwen con sus actores originales.

La noticia más importante es el anuncio de Peter Jackson del próximo rodaje de El Silmarillion, la novela póstuma de Tolkien.
En ella se cuenta entre otras cosas el nacimiento de las razas de Arda (nombre del planeta de la Tierra Media) como la Valar, Maiar, Elfos, Enanos y Hombres.
Se narra la Primera Edad del Sol de la Tierra Media y tiempos posteriores.
Noticias que nos hacen la boca agua y nos da esperanzas de volver a ver buen cine y buenas historias que tanto nos han hecho soñar.

 

John Ronald Reuel Tolkien

Publicado en Cine, Libros | Deja un comentario

Musas del Cine 11: Brigitte Bardot

LA REINA DE NUESTROS SUEÑOS

Brigitte Anne-Marie Bardot (París, 28 de septiembre de 1934) fue en su juventud una de las hembras más deseadas del planeta. Envidiada por multitud de mujeres que la odiaban a muerte por su belleza y su atractivo, pero era la protagonista de nuestros sueños. Además de actriz y cantante, Brigitte es activista de derechos de los animales, fundadora y presidente de la fundación que lleva su nombre. Fue un icono de la moda y del atractivo sexual.
La llamábamos BB o Brigitte. En cine se hizo famosa por su desenfado y su provocación.

Brigitte Bardot debutó en una película del cómico Bourvil, Le trou normand (1952), después en Manina, la chica de la isla (1952) era la protagonista femenina en donde apareció con un bikini juvenil. Sus breves apariciones se fueron sucediendo: Les dents longues (1953) con un principiante Louis de Funès, Si Versalles pudiera hablar (1954) de Sacha Guitry es un filme coral con apariciones del mentado Bourvil, Orson Welles, Edith Piaf, Annie Cordy, Gérard Philipe, Jean Marais, Georges Marchal, Claudette Colbert, entre otros. Brigitte se fue convirtiendo en un rostro habitual. Un médico en la marina (1955) con Dirk Bogarde, Las maniobras del amor (1955) de René Clair, Helena de Troya (1956) con Rossana Podestá.

Accedió al protagonismo con Esta pícara colegiala (1956), una desenfadada comedia francesa con Jean Lefebvre, Darry Cowl, Mischa Auer, la parodia Mi hijo Nerón (1956) de Steno con Alberto Sordi, Vittorio De Sica, Gloria Swanson en la que encarnó a Poppea, desafortunada esposa del emperador. Deshojando la margarita (1956), La pequeña B.B. (1956).
En aquel año en las pantallas mundiales estalló una bomba fílmica, Y Dios creó la mujer (1956) de Roger Vadim, cineasta de mala reputación pero que consiguió un auténtico gatillazo, un triunfó que arrasó las taquillas y encumbró a Brigitte Bardot como una auténtica estrella internacional.

Brigitte se convirtió además en un mito erótico. Sus desnudos se hicieron célebres aunque seguía siendo buena actriz pese a todo. Se la consideró como una actriz frívola pero era capaz de dar lo más de sí. Y Dios creó la mujer fue su mayor éxito comercial. Lo que sigue es ya leyenda. Rodó en total unas 47 películas, escandalizó a gente muy estrecha de mente. El desnudo a estas alturas debe ser algo natural que no moleste a nadie aunque hay gente que se escandaliza por nada. Es inevitable, un mal hábito de una sociedad puritana.

Brigitte rodó varias películas en España, Los joyeros del claro de luna (1958) de su mentor Vadim con Alida Valli y Stephen Boyd, Le femme et le patin (1958), el western Shalako (1968) con Sean Connery, Las petroleras (1971) con Claudia Cardinale.
A pesar de su fama de escandalosa, Brigitte es una mujer profundamente católica. Algunas declaraciones suyas sobre la inmigración han sido consideradas políticamente incorrectas pero son compartidas por millones de personas en toda Europa.
Una de sus últimas apariciones fue en Si Don Juan fuese mujer (1973) de nuevo con Vadim en donde tuvo una secuencia lésbica con Jane Birkin, otra actriz de escándalo.
De su extensa filmografía destacaría las que rodó con Jean-Luc Godard como El desprecio (1963) con Jack Palance y Fritz Lang, Masculino-Femenino (1966) con Marlène Jobert (la madre de Eva Green).
No es mi francesa favorita pero eso sí siempre me atrajo mucho. Era un sueño de mujer. Un ser de gran personalidad y fuerte carácter. Toda una belleza.

Publicado en Cine | Deja un comentario

El Planeta de los simios (1968)

LA GRAN SAGA
DE FANTACIENCIA

EL PLANETA DE LOS SIMIOS. Título original: Planet of the Apes. Año: 1968. País: Estados Unidos. Dirección: Franklin J. Schaffner. Intérpretes: Charlton Heston (George Taylor), Roddy McDowall (Cornelius), Kim Hunter (Dra. Zira), Maurice Evans (Dr. Zaius), James Whitmore (Presidente de la Asamblea), James Daly (Honorious), Linda Harrison (Nova), Robert Gunner (Landon), Lou Wagner (Lucius), Woodrow Parfrey (Maximus), Jeff Burton (Dodge), Buck Kartalian (Julius), Norman Burton (Hunt Leader), Wright King (Dr. Galen), Paul Lambert (Ministro), Dianne Stanley (Astronauta Stewart). Guion: Michael Wilson, Rod Serling. Novela: Pierre Boulle. Maquillaje: John Chambers. Música: Jerry Goldsmith. Fotografía: Leon Shamroy.20th Century Fox Duración: 112 minutos.

Pierre Boulle (Aviñón, Provenza-Alpes-Costa Azul; 20 de febrero de 1912-París; 30 de enero de 1994) fue un escritor francés famoso por dos novelas suyas llevadas al cine: El puente sobre el río Kwait y El planeta de los simios. En la segunda el argumento gira alrededor de un astronauta francés, Ulises Merou, cuya nave aterriza en un extraño planeta dominado por los simios que viven en una civilización avanzada mientras que la raza humana, hombres y mujeres, viven desnudos como seres salvajes y son cazados como animales si su vida careciera de valor.
Dicha novela interesó al productor Arthur P. Jacobs que quiso llevarla al cine, pero todas las productoras se negaron a producirla alegando que la película no sería tomada en serio y provocaría la burla del público.
Finalmente interesó a Charlton Heston quien viró un gran potencial en la trama y el productor de la 20th Century Fox Richard Zanuck aceptó llevarla adelante pero cambiaron el guion de Rod Sterling (Dimensión desconocida, Galería nocturna) bastante fiel a la novela de Boulle por una nueva versión de Michael Wilson (1914–1978) que mostraba una sociedad más atrasada y con cambio del personaje central que se convertía en estadounidense, el coronel George Taylor interpretado por el propio Charlton Heston.

El triunfo fue tan espectacular que salvó a la Fox de la bancarrota provocada por el fracaso comercial de Cleopatra (1963) que la había dejado en quiebra. Por ese motivo se rodaron cuatro secuelas inferiores en calidad pero exitosas en taquilla. El director Franklin J. Schaffner había impresionado con su drama medieval, El Señor de la Guerra (1965) con Charlton Heston y Maurice Evans. Ambos actores volvieron a coincidir en El planeta de los simios, Evans como el mezquino doctor Zaius, un orangután que negaba lo que todo el mundo veía. Un falsificador de la historia por intereses políticos aunque el guión justifica sus reticencias.

Una de las variaciones respecto a la novela es que la acción transcurre en el Planeta Tierra lo que se descubre en la famosa secuencia final por todos conocida. Taylor y su pareja humana (Linda Harrison) encuentran los restos de la Estatua de la Libertad en una playa de Malibú. Por cierto ¿porqué no se extraña Taylor de que los simios hablen un inglés shakesperiano? lo que ya denuncia el hecho de encontrarnos en nuestro planeta.
Hecha esta salvedad propia del cine hollywoodense cuya arrogancia roza los límites de lo indecible, la película es una de las mejores de ciencia ficción de la Historia del Cine.
Para mí la franquicia de El planeta de los simios es de lo mejor en cine de fantasía junto a las de El Hobbit y El Señor de los Anillos. Al menos según mis gustos personales.

Con un magistral maquillaje de John Chambers, los actores están excelentes en sus respectivos personajes. Charlton Heston y Linda Harrison como la pareja humana presa de los simios y en los papeles de primates brillan Roddy McDowall como el científico chimpancé Cornelius (Aurelio en la versión española) y Kim Hunter como la doctora Zira. Maurice Evans es un memorable villano, un ser complejo que oculta la realidad por miedo a la raza humana.
La trama es muy compleja y se presta a diversas lecturas. El planeta de los simios no es nada superficial. Es una cinta que ves una y otra vez y siempre te sorprende. En cierto modo es una caricatura de la humanidad, la secuencia del juicio recuerda la de Galileo Galilei que defiende que la Tierra es redonda y la Inquisición le procesa por hereje cuando dice la verdad.
Una película entrañable que muchos aficionados al género aman con pasión y uno de los grandes clásicos de la Historia del Cine.

Kim Hunter y Maurice Evans


En el 2001 se estrenó un desafortunado remake en la que destaca el cameo de Charlton Heston como el chimpancé Zaius.

 

Publicado en Cine, Libros, Series, Televisión | Deja un comentario

Viaje al Centro de la Tierra (1976)

LA AVENTURA LLEGÓ A ESPAÑA

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. Título original: Viaje al centro de la Tierra. Año: 1976. País: España. Dirección: Juan Piquer Simón. Intérpretes: Kenneth More (Prof. Otto Lindenbrock), Pep Munné (Axel), Ivonne Sentis (Glauben), Frank Braña (Hans Belker), Jack Taylor (Olsen), José María Caffarel (Profesor Fridleson), Emiliano Redondo (Prof. Kristoff), Lone Fleming (Martha), Ricardo Palacios (Revisor tren), Jorge Rigaud (Profesor), Fabián Conde (Profesor), Ana del Arco (Mujer del primo de Hans). Guion: John Melson, Carlos Puerto, Juan Piquer Simón. Novela: Jules Verne. Música: Juan Carlos Calderón, Juan José García Caffi. Fotografía: Andrés Berenguer. Almena Films. Duración: 90 minutos.

Juan Piquer Simón (Valencia, 16 de febrero de 1935-Valencia, 8 de enero de 2011​) fue una rara avis en el cine español. Productor, guionista y director dedicó su carrera al llamado cine de género con gran aceptación popular y disgusto de la crítica cuyos gustos, valga la redundancia,  son adversos a los del gran público.
Tras sus estudios en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas de Madrid se dedicó a la publicidad. En sus inicios, quiso rodar una versión cinematográfica de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer pero el sindicato vertical de la época franquista, presidido por el comunista Juan Antonio Bardem, no le otorgó el carné de director de cine, requisito imprescindible para dirigir una película en el país. Luego se quejan de la Caza de Brujas del Senador McCarthy en Estados Unidos y de la represión franquista cuando ellos hicieron exactamente lo mismo.
Rodó en 1964 dos documentales, uno titulado España violenta, prohibido por la censura del Régimen. En él hablaba de los horrores en España durante la Guerra Civil, sobretodo de las desdichadas checas que ciertos partidos de izquierda abrieron en nuestro país. El otro documental se llamaba Vida y paz.

Al desaparecer la dictadura desapareció el Sindicato Vertical del Espectáculo y su inoportuna censura.
Piquer pudo por fin iniciar el rodaje de una película como director basada en un una novela de Julio Verne de quien ya hemos hablado en nuestro blog varias veces.
Hasta la llegada del PSOE al poder y con él la nefasta Pilar Miró y su terrible ley, el cine español pudo respirar libertad.

Viaje al Centro de la Tierra supuso una bocanada de aire fresco en la triste panorama del cine español, un cine especializado en costumbrismo paleto y un falso cine de quilaté copiado del francés y de su famosa Nouvelle Vague que aquí desentonaba.
Los españoles Pep Muuné e Ivonne Sentis compartían cartel con el británico Kenneth Mor, el célebre Padre Brown en la serie televisiva entonces en boga. El cuarteto se completa con el entrañable Frank Braña, gran actor de carácter que enriquecía muchas películas de la época.

Piquer rueda una película singular con bellas imágenes y atractivos efectos especiales de Emilio Ruiz, que emociona y provoca no pocas sorpresas.
Una cinta atípica en nuestros lares lastrados por cine de boina y alpargata, apologías de la Guerra Civil tergiversada a su conveniencia y dramas metafísicos. Una aventura que trata de un viaje hacia lo desconocido. Hacía un mundo extraño por todos ignorado. La fantasía de Julio Verne brilla a gran altura.
Para acabar recomendamos el libro colectivo, Juan Piquer, mago de la Serie B, editado por Fantcast y coordinado por Jorge Juan Adsuara. Encontraréis mucha información sobre el gran realizador que el cine español desperdició.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Musas del Cine 10: Silvia Aguilar

LA REINA DE LA TRANSICIÓN

Silvia Aguilar nació el uno de enero de 1959 en Alicante (Comunidad Valenciana, España) durante muchos años fue la musa más reluciente del cine español en la llamada época de la Transición política. Los españoles dejábamos atrás unos años oscuros, extraños, marcados por un puritanismo exagerado, grotesco y ridículo. El paso a la democracia fue una explosión de erotismo y subversión. Tenían éxito películas un tanto provocadoras pero el tiempo nos desengañó, vino Pilar Miró y el cine español se hundió irremediablemente.
Muchas actrices y muchos actores aparecieron en aquella época, se los utilizó para una presunta liberación popular pero llenaron las salas de productos extraños y vulgares.
La democracia pronto nos desengañó. Mala política y malos resultados.
En esa época aparecieron varias mujeres que nos robaron el corazón pese a los condicionamientos que vivimos. En 1976 apareció como secretaria de Un, dos, tres… responda otra vez dirigida por el legendario Chicho Ibáñez Serrador. Luego en series como 300 millones (1977) y Curro Jiménez (1976).
¿Y ahora qué, señor fiscal? (1977) del llorado amigo León Klimovsky, un personaje muy entrañable que era capaz de rodar películas en tiempo récord. Este fue el debut de Silvia Aguilar en cine, aunque la película pasó desapercibida por las carteleras españolas.
Sus papeles fueron creciendo, Alicia en la España de las maravillas (1978) de Jorge Feliu fue algo mejor. Una versión politizada de la famosa novela de Lewis Carroll.
Silvia ya era la segunda en el cartel. La primera fue la excelente Mireia Ross.

Silvia se fue convirtiendo en un rostro habitual del cine español de la época. Tráfico de menores (1978), Donde hay patrón (1978) con Manolo Escobar, Al servicio de la mujer española (1978) de Jaime de Armiñan con Marilina Ross, entonces de moda por interpretar en Argentina La Raulito.
La trayectoria filmica iba evolucionando como Trampa sexual (1978), dirigida por un desaparecido amigo, Manuel Esteban. Entre otras cintas tenemos Historia de «S» (1979) con Alfredo Landa. Mejor película fue Aquella casa en las afueras (1980) de Eugenio Martin, Silvia era ya una estrella.
Aquella casa en las afueras fue rodada en un pabellón de caza que pertenecía al general Franco y que había heredado uno de sus nietos. Un matrimonio se muda a una nueva casa, estando ella embarazada. Pero años atrás, el lugar fue sitio de partos prohibidos y extrañas presencias acechan a la futura madre.
Silvia brilló en el cine fantástico, para muchos aficionados al género se convirtió en su musa y soñaron con ella. Siguió rodando varias cintas más entre las que destaco Todos me llaman Gato (1980), una historia de amistad entre un policía y un delincuente.
Queremos un hijo tuyo (1981) es una comedia de Mariano Ozores con Fernando Esteso, entonces un actor muy popular.

Apareció en muchas películas y series como Los desastres de la guerra (1983) dirigida por Mario Camus, ambientada en la Guerra de la Independencia, donde Sancho Gracia interpretaba un famoso guerrillero, El Empecinado, traicionado por su rey el felón Fernando VII (Francisco Cecilio).
En sus últimos años destaca El amor brujo (1986) de Carlos Saura con Antonio Gades, Laura del Sol, una de las cintas flamencas del célebre director considerado como uno de los mejores del cine español.
En !Ay, Señor, Señor¡ (1994) , una serie en la que Andrés Pajares hacía de cura. Una serie muy popular y exitosa. Tras un largo parentesis Silvia regresa con Bichos muy raros (2024) de Marti Guarch con Txema Lorente, Vanessa Rovira y Pilar Aymerich.

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Palace (1995)

LAS RISAS MUDAS DEL TRICICLE

Joan Gràcia, Carles Sans y Paco Mir, el Tricicle

Tricicle es una compañía barcelonesa de mimos especializados en teatro cómico compuesta por tres actores: Carles Sans, Joan Gràcia y Paco Mir. La compañía se creó en 1979, desde entonces no han parado de hacer reír a públicos de todo el mundo porque la mímica es internacional y comprensible  por pueblos de todo el mundo donde se hablan todos los idiomas. Tricicle nace el día 1 de noviembre de 1979, eran alumnos del Instituto del Teatro de Barcelona, en las secciones de Pantomima y Arte dramático, y se unen para empezar a representar pequeños sketches, utilizando solo la mímica, en las calles de Barcelona.
La carrera teatral del Tricicle abarcan cuarenta años y es inmensa. Aquí sólo nos centraremos en su experiencia audiovisual en televisión y en cine porque este blog está dedicado precisamente a este tema y las tablas no son lo nuestro. Sin embargo citaremos la dirección del musical Spamalot (1983) de los Monty Python, recordemos la célebre canción “Nunca entrarás en Broadway si no cuentas con judíos”, haciendo referencia al control de todo el mundo del espectáculo estadounidense por gente de dicha religión.
En 1983 se fija en ellos «Chicho» Ibáñez Serrador, que les da la oportunidad de hacer un gag en el programa de televisión más visto de España en aquella época: el Un, dos, tres… responda otra vez. Hacen una hilarante interpretación de la canción de Julio Iglesias «Soy un truhan, soy un señor«, que causa impacto en toda España.
En 1987 estrenaron Tres estrelles, su primera serie de televisión. a la que siguieron Fiestas populares (1992), Chooof¡ (1994), Pecera de BTV (1999), Dinamita4 (2000-2003), Teletipos (2005), Trilita (2005) y Més dinamita (2010).

Su carrera en cine es muy corta. Algunos cortos, Quien mal anda, mal acaba (1993), David (1995), Mendigos sin fronteras (1996), Polvo eres (1997) y Sit (2002, un documental).
Sólo un largometraje, Palace (1995), escrita, dirigida y protagonizada por tan famoso trío de humoristas.

Sólo una película pero qué película. Una auténtica obra maestra. Paco Mir, Carles Sans y Joan Gràcia están acompañados de Jean Rochefort, Beatriz Rico, Nathalie Seseña, Alberto Fernández, Lydia Bosch, Mónica Estarreado, Montse Guallar, Mónica van Campen y Julia Trujillo. Palace está a la altura del cine mudo de Charlie Chaplin y Buster Keaton. Solo La hija del guardabarreras (1975) de Jèrôme Savary y The Artist (2011) de Michel Hazanavicius se han atrevido a rodar una película muda en un tiempo en que el cine está prostituido por títulos violentos y penosos que pretenden expulsarnos de la sala.
Palace es una película de humor sano, sin vulgaridades propias del cine hispano. Todo es refinado y elegante. No aburre ni un sólo segundo. Los personajes tienen no poca gracia, son entrañables y simpáticos.
Es lástima que el Tricicle no haya rodado más películas que queden para la posterioridad. Palace es una delicia, un pastel sabroso repleto de ingenio y humor inteligente, algo que hace mucha falta a nuestro país que es España.
Un recuerdo al viejo y eterno slapstick, un cine que muchos cinéfilos amamos con todo nuestro corazón. Gracias Tricicle por tan hermosa película, os deseo lo mejor del mundo por vuestra noble trayectoria y por tan divertida cinta de enredos y confusiones.

Publicado en Cine, Cine español, Libros, Series, Televisión | Deja un comentario

Musas de Cine 9: Kim Hunter

LA DOCTORA ZIRA
DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

Kim Hunter (Detroit, Míchigan, 12 de noviembre de 1922-Nueva York, 11 de septiembre de 2002) fue una gloriosa actriz de cine, televisión y teatro estadounidense. Obtuvo un Óscar por su papel en Un tranvía llamado deseo como la hermana de Vivien Leigh. Su mayor éxito fue el papel de Zira, la doctora chimpancé de las tres primeras películas de la famosa serie El planeta de los simios.

Su verdadero nombre fue Janet Cole. Después de graduarse en el Miami High School consiguió una plaza en el Actor’s Studio, donde tuvo como maestros a Lee Strasberg y Stella Adler. Debutó en Broadway en 1939 con la obra Penny Wise, y ocho años más tarde obtuvo un gran éxito interpretando el papel de Stella Kowalski en la obra Un tranvía llamado deseo.
Su carrera cinematográfica en los años cuarenta se compuso de numerosos papeles secundarios, debutando con la película La séptima víctima (1943), de Mark Robson. Su carrera progresó con la versión cinematográfica de Un tranvía llamado deseo (1951), dirigida por Elia Kazan, e interpretada por Vivien Leigh y Marlon Brando. Recibió un Oscar a la mejor actriz de reparto y además un Globo de Oro.
Desgraciadamente su carrera se vio perjudicada por la lista negra de Hollywood acusada de simpatizar con el comunismo. Yo no simpatizo con dicha ideología pero detesto la represión ideológica contra cualquier ser humano. Represión que en la actualidad persiste precisamente por ideas presuntamente contrarias pero igualmente nefastas.

En El cuarto poder  (1952) de Richard Brooks, Kim fue la esposa de Humphrey Bogart, editor de un periódico que denuncia la corrupción de la sociedad en la que viven. A mi juicio es mejor película que la que la encumbró.
Un joven extraño (1957) de John Frankenheimer, El nadador (1968), de Frank Perry con Burt Lancaster, un film muy extraño de un hombre que va a su casa nadando en todas las piscinas que se encuentra.

No olvidemos A vida o muerte (1946) con David Niven. Un film fantástico de Michael Powell y Emeric Pressburger. Un piloto británico, cuyo avión está a punto de estrellarse, contacta con una joven estadounidense a la que cuenta sus más íntimos pensamientos. Se trata de una cinta con tonos metafísicos. Es muy bonita y original pero prefiero otras obras de estos directores tan célebres.

En 1964 Kim rodó Lilith de Robert Rossen, compartiendo cartel con Warren Beatty, Peter Fonda y la etérea Jean Seberg. Una paciente en un sanatorio de gente rica se comporta de forma extraña. Kim es una doctora, un film muy valorado por la crítica pero no por el público.
Finalmente llega el papel que le dio fama aunque su rostro no apareció en pantalla. Maquillada por John Chambers y dirigida por Franklin J. Schaffner, El planeta de los simios fue su mayor éxito popular.
Coprotagonizada por Charlton Heston, Maurice Evans, Roddy McDowall y Linda Harrison, la doctora Zira (Kim Hunter) es un personaje encantador y maravilloso.
Unos astronautas caen en un planeta extraño donde los humanos viven como bestias y los simios dominan el mundo. Hay secuencias duras como la cacería y persecución de hombres y mujeres por parte de los terribles gorilas. Los chimpancés son más intelectuales y ayudarán al desconcertado astronauta, mientras los orangutanes son mezquinos y presuntuosos.
El éxito comercial motivó que se iniciara una franquicia y Kim rodó dos películas más sobre dicho tema. La decepcionante El regreso al planeta de los simios (1969) y la divertida Huida del planeta de los simios (1971) en la que un trío de chimpancés viajan por el tiempo a la sociedad actual humana.

También participó en televisión, en series como Colombo, Bonanza, Ironside, Cannon y Misión: Imposible, que la llevaron a ser uno de los rostros más populares de la pequeña pantalla. Durante esta época consiguió una nominación a los premios Emmy en 1980 por su papel de Nola Madison en The Edge of Night (1956-1984).
Ya en la década de 1990, sólo participó en unas pocas películas, donde realizó breves apariciones, como en Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997) de Clint Eastwood, junto a Kevin Spacey, John Cusack y Jude Law, y en series menores, como en Abilene (1999) de Joe Camp III.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Musas de Cine 8: Madeleine Stowe

LA MUSA DE LOS NOVENTA

Madeleine Stowe (Los Ángeles, 18 de agosto de 1958) fue famosa años atrás aunque por razón de edad fue abandonando la actuación para centrarse en su vida familiar. Fue y es actriz, estuvo a punto de convertirse en directora pero su proyecto se canceló cuando se la llamó para protagonizas la serie Revenge (2011-2015). Unbound Captives (2010) incluía en el reparto a estrellas como Hugh Jackman y Rachel Weisz y contaba el esfuerzo de una familia de pioneros que lucha por salir adelante en un territorio fronterizo en pleno acoso comanche.
Debutó en teatro en televisión en un episodio de la serie Baretta (1975-1978), Siguiendo una serie de telefilme hasta llegar a La Natividad de Cristo (1978) como la Virgen María.  En 1981 tuvo papel en Guerra de gángsters, que la catapultó  la serie derivada de esta película, Crónica de gángsters (1981).

Tras Comando de amazonas (1984) llegó su gran oportunidad. Procedimiento ilegal (1987), seis años después repitió personaje en su secuela En el punto de mira (1993), ambas dirigidas por John Badham cn Richard Dreyfuss y Emilio Estevez como una pareja de apurados policías.

Por fin llega al estrellato con Nieve Tropical (1988) de Ciro Durán, con David Carradine, en la que un traficante de drogas convence a una pareja para que lleven mercancía en el estómago en un viaje de avión a Nueva York.
Tres camas para un soltero (1989), Revenge (1990), al lado de Kevin Costner y Anthony Quin, Los dos Jakes (1990) con Jack Nicholson, Tierra de armarios (1992) van sucediendo y Falsa seducción (1992) de Jonathan Kaplan con Kurt Russell y Ray Liotta, un thriller oscuro con un policía corrupto acosando a un joven matrimonio.

En 1992 se le ofreció el papel principal femenino en El último mohicano, con Daniel Day-Lewis. Esta es una de las mejores películas de Madeleine Stowe, en ella interpreta a una de las hijas del coronel Munro. Ambientada en la época colonial inglesa enfrentada a las tropas francesas y a los indígenas, brillando el gran actor Wes Studi. Madeleine brilla con fuerza en su épico papel en tan emocionante cinta.
Short Cuts – Vidas cruzadas (1993) de Robert Altman, un film coral con diversos actores, Jack Lemmon, Andie MacDowell, Julianne Moore,  Tim Robbins, Anne Archer y muchos más. La vida de un día en Los Ángeles. Madeleine es la esposa de Tim Robbins, ue la engaña con muchas mujeres, e interpreta una escena de desnudos antológica.

Sola en la penumbra (1993) es otro thriller con una violinista ciega que es testigo de un crimen por lo que su vida está en peligro. Una cinta que emociona y entretiene, supuso una brillante interpretación de Madaleine como la violinista ciega.
Luna de porcelana (1994) es otro  thriller aderezado cn escénas eróticas impresionantes.

Cuatro mujeres y un destino (1994) es otro western con cuatro chicas malas, Madeleine, Mary Stuart Masterson, Andie MacDowell y Drew Barrymore. Cuatro prostitutas que deben huir cuando una de ellas, Cody Zamora (Madeleine) da muerte a u maltratador por lo que es condenada a la horca.
No es la mejor película de su filmografía pero se deja ver.

12 monos (1995) es la obra maestra de Terry Gilliian, un viaje a través del tiempo con personajes extravagantes. En 2016 realiza una aparición episódica en la serie del mismo nombre.

Tres años después nuestra musa aparece en Promesas incumplidas (1998) con Kenneth Branagh, Jugando con el corazón (1998), La hja del general (1999) con John Travolta, Infiltrado (2001), El cuarto mandamiento (2002), Cuando éramos soldados (2002), El protector (2002), Octane, rescate infernal (2003) y otras hasta llegar a la serie Revenge (2011-2015) en la que rodó 89 episodios. Su última aparición es en otra serie, Soundtrack (2019) dedcándose a partir de aquí a otros menesteres.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Musas del Cine 7: Martine Beswick

LA REINA DE LA HAMMER

Martine Beswick debutó en la Hammer con Hace un millón de años (1966) de Don Chaffey con animaciones del genial Ray Harryhausen, rodada en Tenerife, y que tuve el honor de visionar en Sitges sentado al lado del mismísimo mago mentado. Una experiencia que no olvidaré jamás en lo que me queda de vida.
Este film lanzó al estrellado a Raquel Welch, entonces apodado El Cuerpo, quién protagoniza estas aventuras prehistóricas al lado de John Richardson quien se convirtió en el marido de nuestra Martine, la rival de Raquel en esta cinta. Precisamente ambas mujeres tienen un enfrentamiento cuerpo a cuerpo que es antológico.

Un año después la Hammer produjo Mujeres prehistóricas (1966) dirigida por el productor estrella de la compañía, Michael Carreras, considerado en su día como un comerciante por el mundo del cine. Era un hombre amable y simpático que también conocí en Sitges causándome muy buena impresión.
Me habló muy bien de Martine pero me dijo que había tenido muy mala suerte en el cine porque sus peliculas fueron mal en taquilla y eso perjudicó su carrera. No obstante este film es agradable de ver y Martine borda el personaje de una reina malvada de una tribu de crueles amazonas.

La mejor película de su filmografía es la tercera que rodó para la Hammer, El doctor Jekyll y la hermana Hyde (1971) dirigida por el eficiente Roy Ward Baker, uno de los mejores directores de la Compañía. Un elegante caballero británico que conocí también en Sitges.
El doctor Jekyll (el malogrado Ralph Bates) busca alargar la vida de lo seres humanos y fabrica una droga ue al tomarla le convierte en una mujer malvada, la hermana Hyde (Martine Beswick). Excelente atmósfera gótica muy tíipica de la Hammer que consiguió una de sus mejores películas.

Afincada en Roma, Martine rueda dos westerns spaguettis entonces tan en boga. Yo soy la Revolución (1967) de Damiano Damiani cn Klaus Kinski y Gianmaria Volonté. Su papel es el de la mortífera Adelita, una valiente revolucionara. En el mismo año un film menor, John el bastardo de Armando Crispino protagonizada por su marido John Richardson e inspirada en el mito de Don Juan Tenorio de Tirso de Molina.
En Reino Unido actúa en El Penthouse (1967) de Peter Collinson. Un matrimonio es maniatado y secuestrado por unos indeseables de malacatadura. Otra villana en la filmografía de Martine.

Aparte de estos filmes que menciono, escogiendo los más significativos, Martine protagonizó un par de películas eróticas. Una es El útimo tango en Zagarol (1973) de Nando Cicero al lado del cómico sciliano Franco Franchi. Se trata de una parodia del famoso Ultimo Tango en Paris (1972) de Bernardo Bertolucci copiando el argumento original pero cambiando el sexo de los protagonistas. Aqui es Martine quien viola a Franco, una cinta muy extraña que tuvo mala acogida pero que se ve con simpatía.

En Estados Unidos protagoniza The Happy Hoker goes Hollywood (1980) para la Cannon, una productora especialista en desastres fílmicoos. Está basado en las memorias de Xaviera Hollander, una prostituta «feliz», que entonces era muy famosa pero actualmente ha caído en el olvido más absoluto.
La carrera de Martine en Hollywood ha sido muy irregular, lejos de los flmes que le han dado fama.

Destaca La Reina del Mal (1974) , debut de Oliver Stone, en donde Martine da muerte al ex famoso Troy Donahue. Más conocida com Seizure, la película en cierto modo resucita a la Martine que todos amamos pero la taquilla una vez más no respondió.

Martine Beswick, Ray Harryhausen, Caroline Munro

Instalada en Hollywood apareció regularmente en la pantalla grande y en la pequeña. Hizo numerosas apariciones en series de televisión como Sledge Hammer!, La isla de la fantasía, Profesión Peligro, Mannix, el episodio piloto de El hombre de los seis millones de dólares y Falcon Crest. En esta última serie interpretó al mismo personaje de Sarah Douglas tras ser intervenida en un cambio de cirugia estética.
En los últimos años Martine divide su tempo en su agencia de transportes y en aparecer en documentales donde habla de s experiencia pasada. De esta etapa recordamos la secuencia inicial de Gritos en Oldfield (1987)  con Vincent Price como una asesina ejecutada mediante inyección letal, Sinbad and the Pirate Prncess (2016)  junto a su amiga Carline Munro con quién repitió en House of the Gorgon (2019) ya convertidas en leyendas del género fantástico que les han dado una auténtica legiones de fanos que las aman y las idolatran.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Musas del Cine 7: Martine Beswick

LA MUSA DEL FANTÁSTICO

Martine Beswick (Port Antonio, 26 de septiembre de 1941) es una célebre actriz británica nacida en Jamaica. Fue famosa por sus apariciones en películas de James Bond y de la Hammer. También por su relación con Barbara Steele, la Divina del género fantástico. Apareció por primera vez en Saturday Night Out (1964) de Robert Hartford Davis en el papel de una camarera que dice una breve frase «Time, please«.
Su fama se inició con el rodaje dela segunda entrega del agente oo7, James Bond, Desde Rusia con amor (1963) dirigida por el talentoso Terence Young, con Sean Connery como protagonista.

En dicho film, Martine era una de las dos gitanas turcas que pelean por el amor de un hombre.  Su contrincante era Aliza Gur, Miss Israel en la época.
En los extras del DVD y Blu-ray ambas actrices cuentan que Young las azuzaba para que se pelearan con fiereza.
La secuencia sobresale por la fiereza de ambas actrices. Actualmente está considerada como imágenes antológicas. Para muchos fanos, Desde Rusia con amor es la mejor película de la franquicia Bond. Todos tenemos nuestras preferencias y la mía concuerda cn dicha consideración.

Martine repitió como chica Bond en Operación Trueno (1965) con el mismo director y protagonista.
Esta vez fue una agente británica, ayudante de 007 llamada Paula. Algo desaprovechada como actriz su papel es secundario y se suicida con una cápsula de arsénico cuando es capturada.
La película es muy divertida pero supone el final de Terence Young en la dirección. El enorme éxito provocó que numerosas productoras se abalanzaran a rodar aventuras de agentes secretos provocando una inundación de espías y el cansancio del público. Pero Bond siguió adelante con Connery y otros actores pero Martine no regresó a la franquicia. Sin embargo una nueva puerta se le abrió, la célebre Hammer, la reina del cine fantástico en aquella época donde nuestra actriz brilló a gran altura.

Continuará

Publicado en Cine | Deja un comentario