Musas del cine 3: Mélanie Laurent

Mélanie Laurent

Mélanie Laurent (París, 21 de febrero de 1983) es una actriz, cantante, directora y escritora francesa. En España la conocemos por su papel en Malditos bastardos (2009) de Quentin Tarantino. Mélanie es judía, de familia comunista, de los barrios populares de París. Es hija de un actor de doblaje francés y de una profesora de baile.
En 1998 debutó en el cine en Un puente entre dos ríos.


Su debut tras las cámaras fue con el cortometraje De moins en moins, nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes. En 2011, dirigió y protagonizó el drama Les adoptés junto a Marie Denarnaud y Denis Ménochet. Su segundo filme, Respire, fue nominado al Queer Palm.

En Malditos bastardos interpreta a una mujer judía, Shoshanna Dreyfus, cuya familia es asesinada por el oficial del SD, el Standartenführer Hans Landa (Christoph Waltz), un malvado de opereta, y tiene que huir. Años más tarde es propietaria de un cine en París, adoptando el nombre de Emanuelle Mimieux. Los nazis quieren estrenar en su sala un film glorificando a un francotirador nazi, Fredrick Zoller (Daniel Brühl), con asistencia del ministro de la Propaganda nazi Joseph Goebbels (Sylvester Groth) y el mismo Adolf Hitler (Martin Wuttke). Es la oportunidad de una venganza maquiavélica, incendiando el cine y asesinando a todos los asistentes, incluyéndose a sí misma y a su desafortunado pretendiente Zoller.
Las escenas del incendio son dantescas. Shoshanna filma una secuencia de película donde anuncia a los espectadores que van a morir abrasados. Una secuencia que recuerda la escena trágica de la fiesta en Carrie (1976) de Brian De Palma.
La trama de la cinéfila judía es lo mejor de este filme efectista y truculento. Shoshanna le dice a Goebbels que El trío de la benzina es una gran película con una gran interpretación de Lilian Harvey (actriz perseguida por los nazis) a lo que el ministro e propaganda responde malhumorado «no me habléis de esa traidora«.

Malditos bastardos

 

Lilian Harvey

Publicado en Cine | Deja un comentario

Las musas del cine 2: Paula Martel

Hay actrices que triunfan y hay actrices que se contentan con trabajar. María del Carmen Pérez Ochoa, conocida artísticamente como Paula Martel (San Sebastián, 1945) es una actriz profesional que tuvo más éxito en teatro que en cine. A principios de la década de 1960 se trasladó a Madrid y debutó en los escenarios del Teatro María Guerrero, con La boda de la chica de Alfonso Paso. Continúa trabajando junto a Julia Gutiérrez Caba en Crimen contra el reloj, en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Otros montajes posteriores incluyen Ardele o la Margarita (1964), de Jean Anouilh, Milagro en Londres (1972), No te pases de la raya, cariño (1975), Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968) y Olor a corazones (1971), de Manuel Pombo Angulo. Sin embargo, el que probablemente fue su papel más emblemático es el de Ninette en el estreno de una de las obras más representativas e interpretadas del conocido dramaturgo español Miguel Mihura: Ninette y un señor de Murcia (1964) y su continuación, Ninette, modas de París (1966).  (Wikipedia)

Alicia Hermida, Amparo Baró, Paula Martel e Irán Eory en "Chicas en la ciudad" (1961-1962) de Jaime de Armiñán. Serie de RTVE.

Alicia Hermida, Amparo Baró, Paula Martel y Elena María Tejeiro en «Chicas en la ciudad» (1961-1962) de Jaime de Armiñán. Serie de RTVE.

Debutó en televisión en la serie Chicas en la ciudad (1961-1962), de Jaime de Armiñán, en la que comparte plató con Amparo Baró, Alicia Hermida y Elena María Tejeiro. En esta serie la vi por primera vez. Durante las dos décadas siguientes aparece esporádicamente en emisiones de televisión como Historias de mi barrio (1965), con Félix Navarro, Estudio 1 o Anillos de oro.

Paula Martel y José Luis López Vázquez en «La gran familia» (1962)

Paula Martel y Antonio Durán en «Bochorno» (1963)

En 1960 debuta en el cine en El indulto de José Luis Sáenz de Heredia, con el gran actor mexicano Pedro Armendáriz, siguieron Margarita se llama mi amor, Tres de la Cruz Roja, Vuelve San Valentín, Atraco a las tres y otras comedias españolas. La mejor es Tú y yo somos tres (1964) , basada en una obra del genial Enrique Jardiel Poncela, uno de los más grandes comediógrafos españoles.
Alberto de Mendoza en un doble papel se casa por poderes con Analia Gadé, pero al ver en persona a su marido descubre que tiene un hermano siamés unido a él por el brazo. Por fin consiguen separarlos, pero mientras el hermano casado es serio, el soltero es un juerguista que liga con nuestra Paula Martel. Todo lo que hace un hermano, el otro lo repite sin saber porqué creando situaciones muy cómicas y divertidas.
En No desearás la mujer de tu prójimo (1968) es la esposa seria de José María Mompín, su marido en la vida real que falleció en 1979. Otra intervención memorable fue en Bochorno de Juan de Orduña.

Con Gracita Morales en «Los guerrilleros».

La venganza de Don Mendo, su mejor papel en cine

Apareció también en Los guerrilleros, a mayor gloria de Manolo Escobar, Aprendiendo a morir apología de Manuel Benitez «El Cordobés», y La batalla del Domingo con Alfredo Di Stefano. Son cintas muy profesionales realizadas para loar a los famosos del momento. Paula interpreta personajes episódicos realizando su trabajo con esmero y eficiencia.
De su filmografía destaco dos películas. Una es La gran familia (1962), exitosa comedia sobre una familia numerosa en la que Paula interpreta a la Maestra, la novia de José Luis López Vázquez, un solterón empedernido hasta que conoce a su media naranja.

Para mi gusto su mejor papel fue la Azofafia de La venganza de Don Mendo (1962) de Fernando Fernán Gómez, basado en una genial comedia de Pedro Muñoz Seca. Una de las mejores películas españolas y un verdadero clásico del cine de humor. Azofafia es una musulmana enamorada del protagonista que esconde su identidad bajo la faz de un juglar que rompe toda clase de corazones.

«Mátame por Alá» dice Azofafia, «por Alá no, por aquí» responde Don Mendo dándole una puñalada.

Publicado en Cine, Cine español, Series, Televisión | Deja un comentario

Se estrena un nuevo film de los célebres simios

EL PLANETA DE LOS SIMIOS,

NUEVO REINO

EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, trescientos años después de la anterior entrega, se centra esta nueva aventura de esta interesante serie. Es una película dirigida por Wes Ball con Owen Teague, Freya Allan, Peter Macon, Kevin Durand, Dichen Lachman.
El protagonista de la misma es Noa, descendiente de César, y una humana llamada Mae que se enfrentarán al villano Próximo César por sus delirios imperialistas. Cuando la veamos hablaremos de sus resultados, mientras tanto mostramos sus posters promocionales donde se muestran nuestras queridas Cibeles de Madrid y la Sagrada Familia de Barcelona.

Freya Allan (Oxfordshire, Reino Unido; 6 de septiembre de 2001)​ es la protagonista femenina en el papel de la humana Mae. Poco conocida aún su intervención en esta simiesca cinta supone su trampolín para la tan ansiada fama.

 

Publicado en Cine, Series | Deja un comentario

La polémica de los Goya

LA VERGÜENZA
DEL CINE ESPAÑOL

Este es un blog dedicado al mundo del cine, del cine que amamos y nos entusiasma. No nos gusta la política ni el compadreo. La Gala de los Goya pertenecen más al politiqueo barato que a ensalzar la cultura. Por eso nunca nos hacemos eco de esos premios ni de otros parecidos como los Gaudí.
El público se queja, y con mucha razón, de que con dinero público que pertenece a todos los ciudadanos se financien pretendidas películas que no se estrenan y que no gustan a nadie. El cine español necesita una industria sólida para producir buen cine y no una financiación onerosa porque los responsables de la cultura son muy generosos con el dinero de los demás.
Aquí hablamos de cine, no de política woke en donde se fuerzan los argumentos para fingir un progresismo hipócrita. El público rechaza el politiqueo inútil y castiga con el fracaso a unos falsos revolucionarios en los que nadie cree,  Los fariseos nada tienen que hacer.

 

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario

Feliz 2024

NUEVO AÑO, NUEVOS PROYECTOS

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) 1966 de Michelangelo Antonioni con Vanessa Redgrave y David Hemmings.

Ha llegado un nuevo año y estamos todavía cargados de sueños. A pesar de la partida de mi compañero Narcís Ribot y de mis achaques actuales que me impiden trabajar más yo no he arrojado la toalla.
Espero recuperarme lo más pronto posible para volver a la carga. Feliz 2024 a todos.

"El rebelde" (1962) de Nasgisha Oshima

«El rebelde» (1962) de Nasgisha Oshima

Recomendamos los vídeos de nuestro amigo y compañero, Mario de la Rubia, en su canal de Youtube. Son comentarios cinéfilos en una linea similar a la nuestra.

Publicado en Cine, Cine español, Libros, Series, Televisión | Deja un comentario

Un segundo (2020)

CANTO DE AMOR AL CINE

UN SEGUNDO. Título original: Yi miao zhongaka. Año: 2020. País: República Popular de China. Dirección: Zhang Yimou. Reparto: Yi Zhang (Zhang Jiusheng), Haocun Liu (Huérfana Liu), Wei Fan (Fan Dianying, Señor Películas), Yan Li Yan Li (Yang He), Xiaochuan Li (Cocinero), Yang Yu (Conductor camión), Bing Wang (Camarero restaurante), Rui Cao (Hijo del Señor Películas), Shaobo Zhang (Pequeño Liu), Ziyue Tang (Jóven Bully). Guion: Zhang Yimou, Jingzhi Zou. Novela: Yan Geling. Música: Lao Zai. Fotografía: Zhao Xiaoding. Duración: 104 minutos. Coproducción China-Hong Kong; Huanxi Media Group, Edko Films.

Zhang Yimou (Xi’an, 14 de noviembre de 1951) es una de las figuras más queridas en este Diario de Cine. Hemos hablado de sus películas en numerosas ocasiones. La joya de Shanghai, Las flores de la guerra, etc. Son películas que nos han calado hondo por la belleza de sus imágenes y su imaginación visual. Sobretodo en las que intervino su ex musa Gong Li a la que echamos mucho de menos.
Su buen gusto estético le han colocado en la cúspide del séptimo arte. Es comparable al Akira Kurosawa japonés, otro gigante asiático que nos ofrecen un cine diferente al comercial que vemos regularmente. Un cine hecho con el corazón, con sensibilidad y sentimiento. Un cine que nos fascina a pesar de las diferencias culturales existentes entre su país y el nuestro.
Para el buen cine las barreras no existen.

Un segundo (un segundo es el tiempo en qu aparece la hija del protagonista en un documental) trata del amor al cine «que nos ayuda a ser mejores personas«, que nos ensancha nuestra mentalidad, que nos enriquece con mundos atractivos y generosos con héroes y heroínas.
En este film, un preso político que huye para ver un segundo, la aparición de su hija en un documental, un noticiero chino, en donde cargando pesados sacos intenta recuperar el honor de la familia. Conocemos al señor Películas, un operador de cine que proyecta cintas en alejados pueblos de la geografía china. Cada proyección es todo un acontecimiento social. El noticiario se estropea por un accidente y toda la población participa de la recuperación de la cinta.
Más bonita es la historia de amistad del fugitivo y una huérfana sin empleo, un ser marginado en la nueva y mitificada China. Mitificada por gente pija europea, pero uno de los regímenes más represivos del mundo.
Bonita película como casi todas las de Yimou que nos ha fallado muy pocas veces. Muy poco comercial, pero no por ello menos interesante.

 

Publicado en Cine | Deja un comentario

Belfast (2021)

RECUERDOS DE IRLANDA

BELFAST. Título original: Belfast. Año: 2021. País: Reino Unido. Dirección: Kenneth Branagh. Reparto: Jude Hill (Buddy), Jamie Dornan (El padre de Buddy), Caitríona Balfe (La madre de Buddy), Judi Dench (La abuela de Buddy), Ciarán Hinds (El abuelo de Buddy), Colin Morgan (Billy Clanton), Lara McDonnell (Moira), Gerard Horan (Mackie), Conor MacNeill (McLaury). Guion: Kenneth Branagh. Música: Van Morrison. Fotografía: Haris Zambarloukos (B&W). Duración: 98 minutos. TKBC, Northern Ireland Screen. Distribuidora: Focus Features

Irlanda del Norte es uno de los cuatro países constituyentes del Reino Unido, situada en el noreste de la isla de Irlanda. Limita al sur y oeste con la República de Irlanda, al norte con el canal del Norte y al este con el mar de Irlanda, que la separa de la isla de Gran Bretaña. Fue fundada en 1921 por el Parlamento del Reino Unido, en aplicación del Acta de Gobierno de 1920 que supuso la partición de Irlanda en dos entidades: Irlanda del Norte e Irlanda del Sur.El norte está formado por seis condados (Antrim, Armagh, Down, Fermanagh, Derry y Tyrone) que conforman dos terceras partes de la provincia histórica del Úlster.
Belfast es la capital y ciudad más grande de Irlanda del Norte en el Reino Unido y la segunda de toda la isla de Irlanda, después de Dublín. Pertenece al condado de Antrim.
La película de Kenneth Branagh adopta el punto de vista de los irlandeses protestantes, partidarios de pertenecer al Reino Unido, frente a los católicos nacionalistas e independentistas que desean incorporarse a Irlanda del Sur.
Desde luego la relación de Irlanda no se puede comparar ni con Cataluña ni con Euskadi, pero este blog se dedica hablar de cine y no entra en temas políticos que están muy por encima de mi comprensión.
Branagh es un hombre conciliador,al principio de la cinta le vemos regresar a su Belfast a todo color y nos cuenta unos recuerdos en blanco y negro cuando vivía con sus padres y abuelos en esta bella pero conflictiva ciudad.
Las luchas entre irlandeses protestantes y católicos, Buddy (Jude Hill) es testigo de la violencia desatada, del odio entre compatriotas. Una sociedad dividida en dos, donde todos se odian sin remedio. Buddy y su familia son protestantes, pero se echa una novia católica que la familia acepta mientras sea buena persona.
Harto de la violencia, Buddy se refugia en el cine, ve Chitty Chitty Bang Bang y Hace un millón de años. Se evade de una vida cotidiana muy desagradable.
Buenas interpretaciones de Caitríona Balfe (Outlander), Judi Dench, Ciarán Hinds. Actores de gran solera. Irlanda siempre ha sido un excelente referente para el cine,en España se les tiene mucha simpatía. Inglaterra ha tenido una historia muy desagradable y no cae bien allende sus fronteras.
Con todo Belfast es muy buena película y es merecedora de su prestigio. No es John Ford, pero Kenneth Branagh es muy buen cineasta.

Kenneth Branagh, Oscar al mejor guion por Belfast,

Publicado en Cine | Deja un comentario

Tiempos modernos (1936)

Y CHARLOT CANTÓ EN PANTALLA

Accidentalmente Charlot encabeza una manifestación obrera con pancartas en varios idiomas.

TIEMPOS MODERNOS. Título original: Modern Times. Año: 1936. País:  Estados Unidos. Dirección: Charlie Chaplin. Reparto: Charlie Chaplin (Charlot, el vagabundo), Paulette Goddard (la golfilla), Henry Bergman (Propietario del café), Tiny Sandford (Big Bill), Chester Conklin (Mecánico), Hank Mann (Ladrón), Stanley Blystone (Padre de la golfilla), Allan García (Presidente de la Steel Corp. Electro), Richard Alexander (Alcalde de la prisión), Cecil Reynolds (Ministro), Mira McKinney (La esposa del ministro), Murdock MacQuarrie (J. Widdecombre Billows), Wilfred Lucas (Oficial de menores). Guion: Charlie Chaplin. Música: Charlie Chaplin. Fotografía: Roland Totheroh, Ira H. Morgan (B&W). Duración: 89 minutos. United Artists.
Muchas veces he comentado la siguiente anécdota. Cuando iba a catequesis para prepararme para la Primera Comunión en la Parroquia de Cristo Rey, en Reus, Cataluña, el amable párroco mosen Joan Ciurana, un sacerdote amable y campechano nos pasaba en la sacristía películas mudas en 8 mm de un cineasta singular, el gran Charlie Chaplin, más conocido como Charlot. Desde entonces soy fan de ese gran actor. Admiro a Buster Keaton y a Stan Laurel, también, pero Chaplin siempre despertó en mí un interés religioso porque cuando veo sus películas me viene a la mente los recuerdos sagrados de cera y agua bendita.
En vida se le vilipendió por cualquier motivo. Se le acusó de judío y comunista cuando no era ni lo uno ni lo otro. Chaplin envió a sus hijos a internados católicos ultraconservadores para que cursaran sus estudios. Su educación fue algo rígida. De orígenes pobres sintió deseos de rebeldía en sus películas pero no en la vida real. Fue, a pesar de todo, un buen hombre dotado de un excelente corazón.
Su Charlot no era un ser ideológico ejemplar, era un lumpen, un pícaro, un superviviente. De menuda estatura era perjudicado por la arrogancia de los demás, seres fanfarrones y mediocres El pequeño vagabundo era una víctima revuelta. Eso sí, sin perder su elegancia y sus modales de caballero.

En Tiempos Modernos Chaplin se preocupa por la justicia social. La justicia social no interesaba exclusivamente a los comunistas sino a fuerzas de todo el espectro político. La acción nos lleva a los años treinta del siglo pasado, aunque gracias a la restauración la película se vé como nueva. La Gran Depresión estadounidense fue brutal e interesó a todas las fuerzas políticas.
Charlot, aquí acompañado por una golfilla (excelente Paulette Godard), tratan de sobrevivir a toda la vorágine que les rodea. La masificación laboral alienante, los empresarios inhumanos obsesionados con la riqueza económica.
El vagabundo y la golfilla viven en un mundo que se les cae encima, que les persigue y no les deja vivir en paz. Se encuentran con un entorno que les agrede, cuando consiguen triunfar y conseguir un buen empleo los servicios sociales lo echan a perder.
Película muda con algunos diálogos sonoros nos da la oportunidad de oír cantar a Charlot una canción absurda de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, con una letra sin sentido en algarrabía. Excelente parodia, hoy día un clásico.
Estamos ante una obra maestra con un final emocionante. Esta vez Charlot marcha hacia el infinito acompañado de su pareja, un final feliz para nuestro amado vagabundo.

Salvador Sáinz

Publicado en Cine | Deja un comentario

Sergio Leone

EL REY DEL WESTERN

Corría el verano de 1960 cuando mi familia disfrutaba de unas vacaciones en Carranza (Vizcaya), ahora llamada Karrantza Harana. Mi padre un día nos dijo que en una población cercana, Laredo (Cantabria), rodaban una película llamada El Coloso de Rodas. Un peplum que provocó nuestra curiosidad y fuimos a ver el rodaje en el puerto de la villa con las patas del famoso coloso. Conocimos a George Rigaud, San Valentín, y vimos a Rory Calhoun en vivo. Estaba un director desconocido en su silla. Aquel director, años después triunfó con westerns rodados en España con actores poco conocidos o en decadencia.
Por un puñado de dólares era un calco de Yojimbo del maestro Kurosawa. Siguieron otras cintas, todas ellas exitosas, que fueron copiadas por cineastas menores. Su peculiaridad es que Leone no mostraba un Oeste mítico con actores adornados cn ropa elegante, sino un lugar sucio y mugriento con asesinos sin escrúpulos que mataban a traición.
Leone triunfó y su cine llenaba las salas a rebosar. Era todo un triunfador. Algunos críticos, hoy olvidados, lo reventaron pero actualmente es considerado cineasta de culto.
Mis directores de western preferidos son John Ford y Sam Peckinpah, pero el cine de Leone tiene también sus méritos. Actores italianos y españoles dieron la vuelta al mundo en sus producciones tan exitosas, nuestros parajes se convirtieron en internacionales.
La muerte tenía un precio, El bueno, el feo y el malo, Hasta que llegó su hora son producciones inolvidables que aún hacen la felicidad de sus fans. Sus detractores decían que falsificaba el Oeste pero creo que nos dio el real y auténtico. El Oeste estadounidense fue español durante 300 años, fueron nuestros compatriotas quienes lo inventaron aunque Hollywood lo haya olvidado. Los caballos fueron introducidos por los antiguos conquistadores, los nativos no los conocían. Leone desmitifica el western elegante, tópico y supremacista estadounidense. Estaba lleno de malhechores sucios y traicioneros. De muy mala gente.
Noël Simsolo nos cuenta su biografía en formato de cómic, y Desfiladero Ediciones la ha editado en español. Vale la pena adquirirlo. Una biografía muy interesante.

 

Publicado en Libros | Deja un comentario

Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda (2022)

LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA
AL ALZA

TADEO JONES 3. LA TABLA ESMERALDA. Título original: Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda. Año: 2022. País: España. Dirección: Enrique Gato. Reparto: Óscar Barberán (Tadeo, voz), Luis Posada (Momia, voz), Michelle Jenner (Sara, voz), Ana Esther Alborg (Ramona , voz), Alexandra Jiménez (Victoria, voz), Tito Valverde (Pickle, voz), Cecilia Suárez (Agente Ramirez, voz), José Corbacho (Ryu, voz), Berta Cortés (Ann, voz), Faizan Munawar Varya (Josh, voz), Manuel Burque (Martin, voz), Roser Aldabó (Emilia, voz), Gloria González (Señora Wolfstrom, voz), Marcel Navarro (Reportero, voz), Ben Cura (Rayan), Rafael Parra (Empleado del Louvre, voz), Daniel Romero (Repartidor, voz), Claudio Serrano (Gendarme, voz), Iker Jiménez (Iker Jiménez, voz). Guion: Manuel Burque, Josep Gatell. Música: Zacarías M. de la Riva. Fotografía: Animación. Duración: 89 minutos. Telecinco Cinema, Ikiru Films, Lightbox Animation Studios. Distribuidora: Paramount Pictures

Enrique Gato Borregán (Valladolid, 26 de abril de 1977) es un director, guionista y animador español de producciones de animación 3D y 2D, galardonado con siete premios Goya y conocido principalmente por ser el creador del personaje Tadeo Jones. Es además socio y fundador de Lightbox Animation Studios y Lightbox Academy.
Tadeo Jones, es al decir de su creador Enrique Gato, una mezcla de Steven Spielberg y Bruguera. Es un arqueólogo inspirado en el famoso y exitoso Indiana Jones y sus aventuras adolecen de un ritmo frenético y, al mismo tiempo, disfruta del humor gamberro de la fenecida editorial barcelonesa. Sobretodo los personajes de las momias, todo subversión.
Tadeo Jones es tenido por incompetente sin serlo. Como muchos de los personajes claves del cine cómico (Harold Lloyd, Buster Keaton, Harry Langdon) siempre son tenidos por torpes y poco lúcidos, pequeños hombres que se enfentan a grandullones arrogantes y mezquinos que les humillan constantemente y al final los superará con su heroicidad. El valor interno siempre prevalece y triunfarán contra toda adversidad.

La película no tiene un segundo de respiro. Todo es acción, Tadeo Jones tiene su bella amiga Sara y sus aliados (un poco cargantes) las momias y en contra sus detractores, seres sabiondos que en realidad no se enteran de nada. La torpeza de su amigo la momia le pondrá en mil problemas en busca de la tabla dorada que los antiguos egipcios escondieron en el Imperio Inca. Los personajes son muy graciosos y no es de extrañar su éxito popular. Es ya la tercera entrega que le ha dado muchas satisfacciones a su autor, Enrique Gato.
Tadeo Jones es un producto internacional que triunfa fuera de nuestras fronteras porque puede ser comprendido en cualquier lugar del mundo. Vemos el Louvre de París y el Egipto actual con sus pirámides faraónicas.
Es un filme muy divertido de ver y no te aburre ni un segundo. Pasas una hora y media divertida con toda la familia y eso es muy de agradecer.

 

Publicado en Cine, Cine español | Deja un comentario